General
Arturo Pérez-Reverte y su aventura con el Frente Polisario
MADRID, ESPAÑA – El 20 de noviembre de 1975, el dictador Francisco Franco falleció, marcando el fin de una era en España. Sin embargo, en medio de este evento histórico, la atención se desvió momentáneamente hacia el paradero desconocido de dos periodistas españoles en el Sahara: Arturo Pérez-Reverte y Antonio Bernabé Pertusa. La incertidumbre se disipó el 21 de noviembre con un titular en el periódico Nuevo Diario: “Dos periodistas españoles, con el Frente Polisario”.
Pérez-Reverte, entonces un joven periodista del diario Pueblo, y Bernabé Pertusa, de la agencia Pyresa, habían partido hacia el Sahara Occidental para contactar con las guerrillas del Frente Polisario. Durante seis días, no hubo noticias de ellos, lo que generó preocupación tanto en sus familias como entre las autoridades militares del Sahara. Finalmente, lograron llegar a El Aaiún y relataron su experiencia de dormir al aire libre y subsistir con fideos y arroz hervido.
Contexto Histórico y Periodístico
En aquel tiempo, el Sahara Occidental era un territorio en disputa tras la retirada de España, con el Frente Polisario luchando por la independencia frente a Marruecos. La cobertura de Pérez-Reverte y Bernabé Pertusa fue crucial para arrojar luz sobre el conflicto. Lograron entrevistar al secretario general del Frente Polisario, El Uali Mustafa Sayed, quien reafirmó la resistencia saharaui.
El diario Pueblo, dirigido por Luis Ángel de la Viuda, contaba con una plantilla de destacados periodistas. Raúl del Pozo, corresponsal en Lisboa, y Javier Martínez Reverte, en París, también cubrieron eventos internacionales importantes. El periodismo en esa época era una herramienta vital para informar sobre los cambios políticos y sociales en España y el mundo.
La Tercera Guerra del Bacalao
Mientras tanto, otro conflicto internacional capturaba la atención: la Tercera Guerra del Bacalao, una disputa pesquera entre Islandia y el Reino Unido. Diego Carcedo, enviado especial en Reikiavik, narró los eventos desde el terreno. Un marinero español se convirtió en la primera víctima del conflicto, lo que añadió una dimensión diplomática a la cobertura.
Carcedo, quien más tarde dirigiría los Servicios Informativos de Televisión Española, relató la situación del marinero atrapado en un barco británico en aguas islandesas. La anécdota de su conversación surrealista con el marinero refleja la complejidad humana detrás de los conflictos internacionales.
El Legado de los Periodistas de la Época
El periodo posterior a la muerte de Franco fue un tiempo de transición y cambio en España. Periodistas como Luis Ángel de la Viuda, Manuel Martín Ferrand y Raúl del Pozo jugaron papeles cruciales en documentar estos cambios. Felipe Navarro, conocido como Yale, publicó Los últimos cien días. Crónica de una agonía, capturando el espíritu de la época.
El Tribunal de Orden Público, una herramienta del régimen franquista, aún ejercía control sobre la prensa, como lo demuestra el caso de Federico Villagrán, director de El Correo de Andalucía, enfrentando cargos por informar sobre un supuesto desembarco de marines estadounidenses.
Reflexiones y Consecuencias Futuras
El trabajo de estos periodistas no solo documentó eventos históricos, sino que también ayudó a moldear la narrativa de un país en transición. La cobertura del conflicto del Sahara y la Guerra del Bacalao reflejan el papel crucial del periodismo en tiempos de incertidumbre. Arturo Pérez-Reverte, quien más tarde se convertiría en un renombrado novelista, ejemplifica cómo las experiencias periodísticas pueden influir en carreras literarias.
Con la desaparición del Tribunal de Orden Público en 1977, España comenzó a avanzar hacia una mayor libertad de prensa. La labor de estos periodistas, en muchos casos arriesgando sus vidas, sentó las bases para el periodismo moderno en el país.
-
Internacional3 meses agoCómo ver la nueva temporada de “El maravillosamente extraño mundo de Gumball”
-
Internacional3 meses agoGuía completa de episodios de “El maravillosamente extraño mundo de Gumball”
-
General3 meses agoArturo “El Negro” Durazo: La sombra de la corrupción en México
-
Deportes2 semanas agoApple asegura derechos de F1 en EE.UU. por cinco años
-
Deportes3 meses agoEA Sports y la polémica exclusión de Lamine Yamal en FC 26
-
Entretenimiento2 semanas agoLa guitarra errónea de “Volver al Futuro” y su legado cultural
-
Ciencia2 semanas agoSequías extremas amenazan la capacidad de carbono de pastizales
-
Internacional2 semanas agoImagine Dragons en Lima 2025: Detalles del Concierto y Setlist
-
Negocios2 semanas agoEl modelo ‘business-core’ de Key Capital: Resiliencia empresarial en tiempos de crisis
-
General2 semanas agoHallazgo macabro en Guayaquil: cuerpo descuartizado en lavadora
-
Salud3 meses agoSimplicidad voluntaria: el camino hacia un mayor bienestar
-
Entretenimiento2 semanas agoMartín Páez Roth: Reviviendo el mítico Paladium de Buenos Aires
