Internacional
Matrimonio infantil y mutilación genital: crisis global de derechos

NIAMEY, NÍGER – En un rincón del mundo donde la infancia debería ser un tiempo de aprendizaje y juego, Hassana, de 16 años, vive con el temor constante de que sus padres la casen si no aprueba un examen. A miles de kilómetros, en Bolivia, Alejandra, de 14 años, enfrenta la posibilidad de abandonar la escuela debido al aumento de los precios. Mientras tanto, en Sierra Leona, Salamatu Jalloh, de 13 años, junto a Adamsay Sesay, de 12, y Kadiatu Bangura, de 17, perdieron la vida tras ser sometidas a la mutilación genital femenina.
Estas historias son solo un reflejo de la realidad que enfrentan 375 millones de niñas en todo el mundo, según organizaciones como World Vision y UNICEF. La violencia de género, el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina son amenazas constantes para estas jóvenes, simplemente por ser mujeres.
Impacto global y estadísticas alarmantes
Las cifras son escalofriantes. La agencia de la infancia de Naciones Unidas informa que 133 millones de niñas han sido expulsadas del sistema educativo. Además, las adolescentes en contextos de crisis tienen un 90% más de probabilidades de no acceder a la educación secundaria. Esta falta de oportunidades se traduce en riesgos graves: una de cada cinco mujeres jóvenes se casó siendo niña, y casi 4 millones de niñas sufren mutilación genital femenina cada año.
Según Plan Internacional, 12 millones de niñas se casan anualmente antes de cumplir los 18 años, a pesar de que esta práctica es ilegal en la mayoría de los países. Similarmente, UNICEF estima que para finales de 2024, habrá 230 millones de mujeres en todo el mundo que fueron mutiladas cuando eran niñas.
Consecuencias físicas y psicológicas
Las secuelas de estas violencias son profundas y duraderas. Desde la ONU se recuerda que estas prácticas dejan marcas imborrables en la salud mental de las niñas. El aumento de las autolesiones en las últimas dos décadas se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre adolescentes, reflejando la desesperanza, el trauma y la ansiedad que sufren.
En contextos de emergencia como Haití, Sudán o Gaza, las niñas enfrentan violencia sexual extrema, matrimonios forzados, embarazos tempranos, explotación y acoso, exacerbados por la falta de acceso a productos de higiene o espacios seguros para gestionar su menstruación con dignidad. Estas condiciones las someten a un estrés constante y a una exclusión social que impacta profundamente su bienestar emocional.
Propuestas y acciones para el cambio
La agencia de Naciones Unidas para la protección de la infancia propone que la salud mental sea una prioridad al mismo nivel que la alimentación o el refugio en cualquier respuesta humanitaria. Blanca Carazo, responsable de programas internacionales en UNICEF España, explica:
“Cada vez que una niña puede ir a la escuela, acceder a atención médica o sentirse segura en su comunidad, estamos construyendo un futuro más justo y sostenible para todas.”
El matrimonio infantil es la unión de todas las vulnerabilidades que enfrentan las menores. La pobreza lleva a la expulsión del sistema educativo, aumentando el riesgo de matrimonios forzados. Concha López, directora general de Plan Internacional en España, afirma:
“Las niñas que fueron obligadas a casarse no quieren que sus hijas vivan lo mismo. Su esperanza en un futuro diferente es la base del cambio. Dejémoslas ser niñas, no esposas.”
Perspectivas futuras y desafíos
A pesar de que la tasa de prevalencia global del matrimonio infantil ha descendido del 22% al 19% en la última década, el progreso se ha ralentizado. En muchos contextos, los avances están amenazados por la pobreza, los conflictos, las crisis humanitarias y la desigualdad de género. Cada tres segundos, una niña es obligada a casarse, y en una hora, 1.200 niñas habrán perdido los derechos de su infancia.
El camino hacia la erradicación de estas prácticas es largo y requiere un compromiso global sostenido. La educación, la sensibilización y la implementación de políticas efectivas son esenciales para proteger a las niñas y garantizar que puedan crecer en un mundo donde sus derechos sean respetados y su dignidad preservada.
-
Internacional3 meses ago
Cómo ver la nueva temporada de “El maravillosamente extraño mundo de Gumball”
-
Internacional3 meses ago
Guía completa de episodios de “El maravillosamente extraño mundo de Gumball”
-
Deportes3 meses ago
EA Sports y la polémica exclusión de Lamine Yamal en FC 26
-
Ciencia3 días ago
Sequías extremas amenazan la capacidad de carbono de pastizales
-
Entretenimiento3 días ago
La guitarra errónea de “Volver al Futuro” y su legado cultural
-
Internacional4 días ago
Imagine Dragons en Lima 2025: Detalles del Concierto y Setlist
-
Negocios2 días ago
El modelo ‘business-core’ de Key Capital: Resiliencia empresarial en tiempos de crisis
-
Deportes3 días ago
Levante vs Rayo Vallecano: Horario y Dónde Ver el Partido de LaLiga
-
Internacional3 días ago
Un mes de cócteles cubanos en Gran Canaria con Lopesan y Havana Club
-
General3 días ago
Hallazgo macabro en Guayaquil: cuerpo descuartizado en lavadora
-
Deportes3 días ago
Posible alineación del Betis ante Villarreal en LaLiga
-
Negocios4 días ago
Diversidad e inclusión: claves para el crecimiento empresarial sostenible