Connect with us

Salud

Health Canada aprueba lecanemab: un hito en el tratamiento del Alzheimer

Editorial

Published

on

OTTAWA, CANADÁ – En un avance histórico para el tratamiento del Alzheimer, Health Canada ha aprobado lecanemab, el primer medicamento que puede ralentizar la progresión de esta devastadora enfermedad. Esta decisión ofrece una nueva esperanza para miles de pacientes en Canadá, aunque su implementación podría verse limitada por su complejidad y alto costo.

El organismo regulador otorgó el viernes una autorización condicional a lecanemab, un tratamiento con anticuerpos diseñado para frenar el deterioro cognitivo en personas con síntomas leves o demencia temprana causada por Alzheimer. Esta aprobación llega tras un proceso de revisión de dos años y medio, más largo de lo habitual para un regulador que generalmente emite decisiones en un plazo de 300 días.

Un avance sin precedentes

La aprobación de lecanemab representa la primera vez que Canadá autoriza un fármaco que aborda la causa subyacente del Alzheimer, en lugar de solo tratar sus síntomas. Hasta ahora, los tratamientos disponibles en el mercado han estado enfocados en mitigar los síntomas y, en su mayoría, fueron aprobados hace más de dos décadas.

No obstante, lecanemab, comercializado bajo el nombre Leqembi, no detiene la enfermedad por completo, sino que reduce su velocidad de progresión. Además, su precio es elevado y puede provocar efectos adversos poco frecuentes pero graves, como microhemorragias o inflamación cerebral.

“Estoy encantada. Ya era hora”, expresó Sharon Cohen, directora médica del Programa de Memoria de Toronto e investigadora en los ensayos clínicos del medicamento. “Mantener a las personas con síntomas leves por más tiempo, viviendo en sus hogares y realizando las actividades que valoran, es fundamental”.

Cómo actúa el medicamento

En Canadá, se estima que más de 770.000 personas viven con algún tipo de demencia, siendo el Alzheimer la forma más común. Lecanemab se administra por vía intravenosa cada dos semanas y actúa eliminando la proteína beta-amiloide, que forma acumulaciones pegajosas en el cerebro y desencadena la muerte progresiva de las neuronas.

Aunque sigue existiendo debate sobre si esta proteína es la causa directa del Alzheimer, las placas amiloides son un rasgo biológico característico de la enfermedad. El tratamiento con lecanemab ha sido autorizado en más de 50 países, incluyendo Estados Unidos, Japón, China y la Unión Europea.

Riesgos y limitaciones

Uno de los principales riesgos del tratamiento son las microhemorragias y la inflamación cerebral, especialmente en personas con dos copias del gen APOE e4, una variante genética que aumenta la probabilidad de padecer Alzheimer de aparición tardía. Por este motivo, Health Canada recomienda no administrar lecanemab a pacientes con esa doble copia genética, siguiendo el mismo criterio adoptado por la Unión Europea y otros países, aunque Estados Unidos no impuso esa restricción.

El desafío del costo

El costo del tratamiento representa otro gran obstáculo. Además del precio del medicamento, los pacientes deben someterse a múltiples resonancias magnéticas durante el primer año para controlar posibles efectos secundarios. Eisai aún no ha fijado el precio en Canadá, pero en Estados Unidos el tratamiento cuesta 26.500 dólares anuales. Los pacientes necesitan una resonancia antes de iniciar el tratamiento y cuatro más durante los primeros 12 meses.

Algunos canadienses ya están viajando a ciudades fronterizas, como Buffalo o Seattle, para acceder al fármaco pagando de su propio bolsillo, comentó Patrick Forsythe, vicepresidente y director general de Eisai Canadá.

Expectativas y equidad

La doctora Cohen aseguró que su clínica en Toronto está lista para ofrecer el tratamiento en cuanto esté disponible. El Programa de Memoria de Toronto recibe financiación de farmacéuticas, incluida Eisai, aunque la doctora no recibe compensación personal.

Por su parte, Adam Morrison, director de políticas públicas de la Sociedad de Alzheimer de Ontario, celebró la noticia:

“La aprobación de un fármaco que modifica la enfermedad en sus etapas tempranas significa esperanza para las personas que atendemos”.

No obstante, Morrison enfatizó que el acceso equitativo debe ser una prioridad:

“No queremos que la capacidad de pago se convierta en una barrera”, advirtió.

La aprobación de lecanemab en Canadá es un paso significativo en la lucha contra el Alzheimer, pero plantea desafíos que requerirán soluciones innovadoras para garantizar que todos los pacientes que puedan beneficiarse del tratamiento tengan acceso a él.

Nuestro equipo editorial no solo informa las noticias: las vive. Con años de experiencia en primera línea, buscamos los hechos, los verificamos con rigor y contamos las historias que dan forma a nuestro mundo. Impulsados por la integridad y una mirada atenta al detalle, abordamos la política, la cultura y la tecnología con un análisis preciso y profundo. Cuando los titulares cambian cada minuto, puedes contar con nosotros para abrirnos paso entre el ruido y ofrecerte claridad en bandeja de plata.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Aunque nos esforzamos por garantizar la precisión, no aseguramos la integridad ni la fiabilidad de la información proporcionada. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar con expertos pertinentes cuando sea necesario. No somos responsables de ninguna pérdida o inconveniente que resulte del uso de la información en este sitio.