Connect with us

Salud

Alarma en Perú: 3.6 millones de adultos con obesidad clínica

Editorial

Published

on

LIMA, PERÚ – Un reciente estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas ha revelado un alarmante panorama de salud pública en Perú: más de 3,6 millones de adultos peruanos viven con obesidad clínica. Esta cifra representa el 15,7 % de la población mayor de 20 años y, en un escenario pesimista, podría aumentar a 5,1 millones, es decir, el 22,1 %.

El estudio, que analizó datos de 84,622 personas de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2021–2023, destaca que la obesidad clínica no solo implica un exceso de grasa corporal, sino que también está asociada con enfermedades como la hipertensión y la diabetes.

Contexto y hallazgos clave

Los investigadores descubrieron que entre el 28,7 % y el 53,8 % de los adultos peruanos presentan obesidad preclínica, caracterizada por un exceso de grasa sin enfermedades diagnosticadas. Este hallazgo subraya la importancia de una detección temprana y adecuada para prevenir complicaciones mayores.

Un aspecto crucial del estudio fue la demostración de las limitaciones del índice de masa corporal (IMC) como único indicador de obesidad. Según los datos, hasta el 13,5 % de las personas con un IMC “normal” y el 21 % de aquellas clasificadas como “sobrepeso” cumplen con los criterios de obesidad clínica.

Para mejorar la precisión en el diagnóstico, los investigadores incorporaron mediciones adicionales como la circunferencia de cintura y la relación cintura-talla, basándose en nuevos parámetros publicados en 2025. Además, se desarrollaron por primera vez valores de referencia adaptados a los distintos grupos étnicos del Perú, encontrando diferencias significativas entre quechuas, aimaras, afroperuanos y mestizos.

Desafíos en el tratamiento

Más allá del diagnóstico, el estudio expone una preocupante falta de tratamientos integrales para la obesidad en el país. “En el Perú no tenemos medicamentos aprobados ni disponibles en el sistema público para tratar la obesidad. La única opción es la cirugía bariátrica, inaccesible para la mayoría”, señaló Percy Mayta-Tristán, coautor del estudio y director de investigación de la Universidad Científica del Sur.

El impacto económico de la obesidad es significativo. En 2018, el costo asociado superó los 1,670 millones de soles, una cifra que excede el presupuesto anual destinado al programa nacional contra enfermedades no transmisibles.

Implicaciones futuras y medidas necesarias

El creciente número de personas con obesidad clínica en Perú plantea serios desafíos para el sistema de salud pública. Los expertos advierten que, sin medidas efectivas, el país podría enfrentar una crisis sanitaria de gran magnitud. Es imperativo implementar políticas de salud pública que promuevan estilos de vida saludables y faciliten el acceso a tratamientos médicos.

Además, se hace necesario un enfoque multidisciplinario que incluya la educación nutricional, el fomento de la actividad física y la disponibilidad de tratamientos médicos efectivos. La colaboración entre el gobierno, las instituciones de salud y la sociedad civil será crucial para abordar este problema de manera integral.

En conclusión, el estudio no solo pone de manifiesto la gravedad de la obesidad en Perú, sino también la urgencia de adoptar medidas que puedan mitigar sus efectos a largo plazo. La salud de millones de peruanos depende de acciones concretas y sostenidas en el tiempo.

Nuestro equipo editorial no solo informa las noticias: las vive. Con años de experiencia en primera línea, buscamos los hechos, los verificamos con rigor y contamos las historias que dan forma a nuestro mundo. Impulsados por la integridad y una mirada atenta al detalle, abordamos la política, la cultura y la tecnología con un análisis preciso y profundo. Cuando los titulares cambian cada minuto, puedes contar con nosotros para abrirnos paso entre el ruido y ofrecerte claridad en bandeja de plata.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Aunque nos esforzamos por garantizar la precisión, no aseguramos la integridad ni la fiabilidad de la información proporcionada. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar con expertos pertinentes cuando sea necesario. No somos responsables de ninguna pérdida o inconveniente que resulte del uso de la información en este sitio.