Ciencia
El rol humano en la extinción de la megafauna sudamericana

BUENOS AIRES, ARGENTINA – Durante milenios, los gigantes de la megafauna como los perezosos, caballos prehistóricos y mastodontes no solo compartieron el vasto territorio del sur de Sudamérica con los primeros humanos, sino que también se convirtieron en su alimento predilecto. Un reciente estudio realizado por científicos argentinos ha arrojado luz sobre el papel crucial que desempeñaron los humanos en la extinción de estas especies.
El equipo de investigación, compuesto por Luciano Prates, Matías Medina e Iván Pérez del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata, ha publicado sus hallazgos en la revista Science Advances. Utilizando datos arqueológicos, demostraron que los primeros habitantes de Argentina, Chile y Uruguay priorizaron la caza de estos animales gigantes sobre otras especies como guanacos y ciervos.
Un nuevo enfoque en la extinción de la megafauna
Los resultados del estudio desafían la idea predominante de que los humanos fueron actores secundarios en la extinción de la megafauna entre 12.000 y 11.000 años antes del presente. “Los resultados de nuestro nuevo trabajo obligan a reconsiderar la idea dominante”, comentó el doctor Prates en una entrevista con Infobae.
Iván Pérez, también del Museo Histórico y Arqueológico de la Municipalidad de Senillosa, Neuquén, añadió: “Hay más pruebas de la paleontología, la paleoecología y la arqueología que demuestran de manera cada vez más nítida que los humanos fueron probablemente los principales responsables de la desaparición de esas especies”.
Reevaluando la dieta de los primeros sudamericanos
Durante años, la dieta de los primeros habitantes de Sudamérica fue un enigma. Se pensaba que consumían lo que estuviera disponible, desde guanacos hasta aves y pequeños mamíferos, considerando la megafauna como una opción marginal. Sin embargo, esta hipótesis se basaba en análisis que mezclaban restos de campamentos de diferentes épocas.
Para clarificar, los investigadores se enfocaron en el Cono Sur, una región con una abundante diversidad de megafauna. Analizaron 41 sitios arqueológicos en Patagonia y la Pampa en Argentina, y el centro de Chile, seleccionando 20 con fechas bien establecidas. En 18 de estos sitios encontraron restos de megafauna, y en 13 de ellos, evidencias claras de manipulación humana.
Implicaciones y el futuro de la investigación
El estudio no solo redefine la comprensión de la dieta de los primeros sudamericanos, sino que también plantea preguntas sobre cómo la extinción de la megafauna afectó la vida de estos pueblos nómadas. “Es probable que los primeros pobladores dedicaran gran parte de su tiempo a las actividades de caza y recolección”, señaló Pérez, sugiriendo que la desaparición de estos animales cambió radicalmente su forma de vida.
Los investigadores utilizaron la técnica NISP para contar los huesos identificables de cada animal en los sitios, descubriendo que la megafauna dominaba en 15 de los 20 conjuntos arqueológicos pre-extinción. Además, calcularon el aporte energético de cada especie, encontrando que los animales extintos ofrecían más carne y energía que los actuales.
Solo en dos sitios no se halló megafauna, y los humanos consumían principalmente guanacos o vicuñas, lo que ocurrió en áreas con escasez de animales grandes durante la ocupación humana. El consumo de especies más pequeñas solo se volvió relevante tras el colapso de la megafauna.
Este estudio proporciona una guía valiosa para entender la dieta antigua, aunque los investigadores advierten que no es una regla universal para todo el continente. El trabajo de Prates, Medina y Pérez abre nuevas líneas de investigación sobre el impacto humano en los ecosistemas prehistóricos y la adaptación de las culturas nómadas a cambios ambientales drásticos.
-
Internacional3 meses ago
Cómo ver la nueva temporada de “El maravillosamente extraño mundo de Gumball”
-
Internacional3 meses ago
Guía completa de episodios de “El maravillosamente extraño mundo de Gumball”
-
Deportes3 meses ago
EA Sports y la polémica exclusión de Lamine Yamal en FC 26
-
Ciencia3 días ago
Sequías extremas amenazan la capacidad de carbono de pastizales
-
Entretenimiento3 días ago
La guitarra errónea de “Volver al Futuro” y su legado cultural
-
Internacional4 días ago
Imagine Dragons en Lima 2025: Detalles del Concierto y Setlist
-
Negocios2 días ago
El modelo ‘business-core’ de Key Capital: Resiliencia empresarial en tiempos de crisis
-
Deportes3 días ago
Levante vs Rayo Vallecano: Horario y Dónde Ver el Partido de LaLiga
-
Internacional4 días ago
Un mes de cócteles cubanos en Gran Canaria con Lopesan y Havana Club
-
General3 días ago
Hallazgo macabro en Guayaquil: cuerpo descuartizado en lavadora
-
Deportes3 días ago
Posible alineación del Betis ante Villarreal en LaLiga
-
General3 días ago
Núria Parlon elogia el esfuerzo de los Agents Rurals en Girona