BUENOS AIRES, ARGENTINA – La innovación en vacunas, la eficiencia en la gestión sanitaria y las inversiones estratégicas fueron los temas centrales del AmCham Health Forum 2025, celebrado esta mañana en Buenos Aires. Este evento reunió a destacados referentes del sector público y privado para analizar los desafíos del sistema sanitario argentino y las estrategias para impulsar la sostenibilidad en salud.
Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), el foro buscó establecer una hoja de ruta compartida entre líderes empresariales, funcionarios públicos y especialistas bajo la premisa “agenda para una salud sostenible e innovadora”. Lydia Barraza, encargada de Negocios interina en la Embajada de los Estados Unidos, inauguró el foro destacando la importancia de la cooperación bilateral.
“El sector de la salud es importante porque genera empleo, crea prosperidad y, más importante aún, salva vidas. Nuestro objetivo común es construir un sistema de salud más sólido y seguro para todos nuestros ciudadanos”, afirmó Barraza.
Desafíos y Avances en el Sistema Sanitario
Cecilia Loccisano, Secretaria de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud, subrayó la importancia de la eficiencia en la asignación de recursos. Destacó la implementación de un sistema de planificación inteligente apoyado en inteligencia artificial, que ha transformado la gestión de vacunas en el país.
“Las vacunas, sistemáticamente, se destruían en Argentina. Solamente en 2023, se destruyeron cuatro millones de dosis por 3,3 millones de dólares”, reveló Loccisano, quien añadió que la nueva estrategia ha reducido el gasto anual de vacunas de USD 60 millones a USD 37 millones.
Diego Pereyra, de la Universidad de San Andrés, ofreció una perspectiva crítica sobre el sistema de salud argentino, enfatizando la necesidad de incorporar tecnología y jóvenes en la toma de decisiones para lograr una verdadera innovación.
“Es hora de empezar a llamar gente más joven que los empiece a asesorar”, instó Pereyra, destacando la importancia de abrir el juego a sistemas de gestión no tradicionales.
Producción Local de Vacunas y Propiedad Intelectual
El foro también abordó el papel de Argentina como plataforma regional para la investigación y producción de vacunas. Agustina Villamil, CEO de Pfizer, anunció avances significativos en la producción local de la vacuna Prevenar 20, en colaboración con Sinergium Biotech.
Alejandro Gil, CEO de Sinergium Biotech, detalló que la inversión privada ha alcanzado los USD 85 millones, con una capacidad de producción de 2,5 millones de dosis anuales para Argentina y 9 millones para Latinoamérica. Esta iniciativa responde a la demanda de la OPS de contar con producción regional.
Rodrigo Rodríguez Fernández, asesor de la OPS, destacó el rol del Fondo Rotatorio en la identificación y cobertura de necesidades de salud, no solo en vacunas, sino también en medicamentos y tecnologías.
“El modelo de producción regional busca replicarse en otras enfermedades y situaciones, con la meta de anticipar incrementos en prevalencia e incidencia en los próximos cinco años”, explicó Rodríguez Fernández.
Innovación y Sostenibilidad Financiera
La innovación y el financiamiento sostenible también fueron temas centrales. Francisco García, presidente de Novartis Argentina, informó que la empresa invierte USD 18 millones anuales en investigación en el país, que ocupa el cuarto lugar en ensayos clínicos en la región.
En el panel “Investigación clínica: un activo estratégico para el desarrollo”, Ricardo Pieckenstainer, ministro de salud de Córdoba, destacó la importancia de la investigación clínica como un activo estratégico, con 35 centros activos y 180 estudios en curso en la provincia.
El encuentro concluyó con la presentación y debate sobre la sostenibilidad del sistema de salud, la prevención, las políticas públicas en salud sexual y reproductiva, y la importancia de la propiedad intelectual como motor de inversión.
El cierre institucional estuvo a cargo de Alejandro Díaz, CEO de AmCham Argentina, quien reafirmó el compromiso de la cámara con el desarrollo económico e institucional del país a través de la promoción de negocios éticos y transparentes.