Connect with us

Ciencia

El rol humano en la extinción de la megafauna sudamericana

Editorial

Published

on

BUENOS AIRES, ARGENTINA – Durante milenios, los gigantes de la megafauna como los perezosos, caballos prehistóricos y mastodontes no solo compartieron el vasto territorio del sur de Sudamérica con los primeros humanos, sino que también se convirtieron en su alimento predilecto. Un reciente estudio realizado por científicos argentinos ha arrojado luz sobre el papel crucial que desempeñaron los humanos en la extinción de estas especies.

El equipo de investigación, compuesto por Luciano Prates, Matías Medina e Iván Pérez del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata, ha publicado sus hallazgos en la revista Science Advances. Utilizando datos arqueológicos, demostraron que los primeros habitantes de Argentina, Chile y Uruguay priorizaron la caza de estos animales gigantes sobre otras especies como guanacos y ciervos.

Un nuevo enfoque en la extinción de la megafauna

Los resultados del estudio desafían la idea predominante de que los humanos fueron actores secundarios en la extinción de la megafauna entre 12.000 y 11.000 años antes del presente. “Los resultados de nuestro nuevo trabajo obligan a reconsiderar la idea dominante”, comentó el doctor Prates en una entrevista con Infobae.

Iván Pérez, también del Museo Histórico y Arqueológico de la Municipalidad de Senillosa, Neuquén, añadió: “Hay más pruebas de la paleontología, la paleoecología y la arqueología que demuestran de manera cada vez más nítida que los humanos fueron probablemente los principales responsables de la desaparición de esas especies”.

Reevaluando la dieta de los primeros sudamericanos

Durante años, la dieta de los primeros habitantes de Sudamérica fue un enigma. Se pensaba que consumían lo que estuviera disponible, desde guanacos hasta aves y pequeños mamíferos, considerando la megafauna como una opción marginal. Sin embargo, esta hipótesis se basaba en análisis que mezclaban restos de campamentos de diferentes épocas.

Para clarificar, los investigadores se enfocaron en el Cono Sur, una región con una abundante diversidad de megafauna. Analizaron 41 sitios arqueológicos en Patagonia y la Pampa en Argentina, y el centro de Chile, seleccionando 20 con fechas bien establecidas. En 18 de estos sitios encontraron restos de megafauna, y en 13 de ellos, evidencias claras de manipulación humana.

Implicaciones y el futuro de la investigación

El estudio no solo redefine la comprensión de la dieta de los primeros sudamericanos, sino que también plantea preguntas sobre cómo la extinción de la megafauna afectó la vida de estos pueblos nómadas. “Es probable que los primeros pobladores dedicaran gran parte de su tiempo a las actividades de caza y recolección”, señaló Pérez, sugiriendo que la desaparición de estos animales cambió radicalmente su forma de vida.

Los investigadores utilizaron la técnica NISP para contar los huesos identificables de cada animal en los sitios, descubriendo que la megafauna dominaba en 15 de los 20 conjuntos arqueológicos pre-extinción. Además, calcularon el aporte energético de cada especie, encontrando que los animales extintos ofrecían más carne y energía que los actuales.

Solo en dos sitios no se halló megafauna, y los humanos consumían principalmente guanacos o vicuñas, lo que ocurrió en áreas con escasez de animales grandes durante la ocupación humana. El consumo de especies más pequeñas solo se volvió relevante tras el colapso de la megafauna.

Este estudio proporciona una guía valiosa para entender la dieta antigua, aunque los investigadores advierten que no es una regla universal para todo el continente. El trabajo de Prates, Medina y Pérez abre nuevas líneas de investigación sobre el impacto humano en los ecosistemas prehistóricos y la adaptación de las culturas nómadas a cambios ambientales drásticos.

Nuestro equipo editorial no solo informa las noticias: las vive. Con años de experiencia en primera línea, buscamos los hechos, los verificamos con rigor y contamos las historias que dan forma a nuestro mundo. Impulsados por la integridad y una mirada atenta al detalle, abordamos la política, la cultura y la tecnología con un análisis preciso y profundo. Cuando los titulares cambian cada minuto, puedes contar con nosotros para abrirnos paso entre el ruido y ofrecerte claridad en bandeja de plata.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Aunque nos esforzamos por garantizar la precisión, no aseguramos la integridad ni la fiabilidad de la información proporcionada. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar con expertos pertinentes cuando sea necesario. No somos responsables de ninguna pérdida o inconveniente que resulte del uso de la información en este sitio.