Connect with us

Ciencia

Aumento alarmante de incendios forestales y sus costos en 40 años

Editorial

Published

on

MADRID, ESPAÑA – Un reciente estudio publicado en la revista Science ha revelado un alarmante aumento en la frecuencia y el coste de los incendios forestales a nivel mundial. Según los datos, casi la mitad de los episodios más graves de los últimos 44 años han ocurrido en la última década, con un notable incremento desde 2015.

El estudio, liderado por Calum Cunningham de la Universidad de Tasmania, destaca el papel crucial del cambio climático en este fenómeno. “El cambio climático es un factor clave, ya que las condiciones más cálidas y secas crean paisajes más propensos al fuego. Pero la aceleración también refleja la colisión de esta señal climática con factores humanos, como poblaciones densas, la expansión de los bordes urbanos y la acumulación de combustible en algunos lugares. Los desastres ocurren cuando estas fuerzas convergen”, declara Cunningham.

Contexto y antecedentes

La investigación se basa en un análisis exhaustivo de datos globales e informes internacionales sobre desastres, subrayando la necesidad urgente de adaptarse a un mundo cada vez más susceptible a los incendios. Las regiones de alto riesgo identificadas incluyen la cuenca mediterránea, el sur de Australia, el oeste de Norteamérica y partes de Chile.

Cunningham enfatiza la importancia de la recopilación sistemática de datos sobre las pérdidas ocasionadas por los incendios, tanto humanas como económicas. “Sin datos transparentes, es muy difícil que científicos y gestores puedan seguir tendencias, evaluar la adaptación y aprender de los desastres en otros lugares para que la historia no se repita”, señala.

Impacto y estrategias de adaptación

El estudio concluye que los desastres por incendios se han intensificado drásticamente en las últimas décadas. Desde 1980, las crisis económicas relacionadas con incendios se han multiplicado por cuatro. “Nuestro estudio muestra que están aumentando en todos los continentes, vinculados al cambio climático y a vulnerabilidades compartidas. Esto convierte al fuego en un reto global, que requiere cooperación internacional”, destaca Cunningham.

En cuanto a las estrategias de adaptación, Cunningham recalca la necesidad de un enfoque multinivel. “La adaptación debe ser multinivel. Esto implica viviendas más seguras y códigos de construcción adecuados, la rehabilitación de edificios existentes, la creación de espacios defendibles, mejores planes de evacuación y comunicación, así como la gestión de combustibles en los paisajes circundantes. Urge pasar de la supresión reactiva a la preparación proactiva”.

Casos de estudio y lecciones aprendidas

Otro estudio publicado en Science analiza el caso de la Columbia Británica, Canadá, donde los costos directos e indirectos de los incendios podrían motivar una mayor inversión en mitigación. “Lo que sí sabemos es que estas actuaciones son mucho más baratas, ya que la prevención puede ser hasta 600 veces más eficiente según algunos estudios”, dice Robin Gregory, de la Universidad de British Columbia.

La Columbia Británica ha perdido más de 7 millones de hectáreas por incendios en la última década, con un coste que supera los 4.800 millones de dólares. “Hemos tenido bastante éxito con las quemas prescritas, comenzando con logros sencillos que nos permiten construir confianza pública y fortalecer nuestra propia capacidad”, explica Gregory.

El trabajo colaborativo con las comunidades y los líderes políticos es fundamental para ampliar la mitigación. “Generamos confianza mostrando que contamos con suficientes recursos, y aunque cueste un poco más, vale la pena”, añade.

Mirando hacia el futuro

La urgencia de anticiparse a los incendios forestales es clara. Gregory subraya la importancia de estar preparados. “Personalmente, creo que los residentes de la Columbia Británica están mucho más adelantados que los políticos en reconocer la crisis y en querer anticiparse a ella”, asegura.

Los autores del estudio proponen cuatro recomendaciones clave: definir objetivos claros de resiliencia, promover la comprensión ciudadana, llevar a cabo intervenciones colaborativas y prácticas a escala de paisaje, y trabajar con científicos, líderes indígenas, industria y comunidades.

En conclusión, la creciente frecuencia y coste de los incendios forestales exige una respuesta global coordinada y una adaptación proactiva para mitigar los impactos devastadores de estos desastres naturales.

Nuestro equipo editorial no solo informa las noticias: las vive. Con años de experiencia en primera línea, buscamos los hechos, los verificamos con rigor y contamos las historias que dan forma a nuestro mundo. Impulsados por la integridad y una mirada atenta al detalle, abordamos la política, la cultura y la tecnología con un análisis preciso y profundo. Cuando los titulares cambian cada minuto, puedes contar con nosotros para abrirnos paso entre el ruido y ofrecerte claridad en bandeja de plata.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Aunque nos esforzamos por garantizar la precisión, no aseguramos la integridad ni la fiabilidad de la información proporcionada. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar con expertos pertinentes cuando sea necesario. No somos responsables de ninguna pérdida o inconveniente que resulte del uso de la información en este sitio.