BUENOS AIRES, ARGENTINA – Bajo un cielo despejado y con el sol como protagonista, muchas personas experimentan un cansancio repentino y profundo, incluso sin haber realizado actividad física significativa. Este fenómeno, a menudo etiquetado como “agotamiento por calor”, es en realidad el resultado de complejos procesos internos que afectan al organismo más allá de la simple subida de la temperatura.
Especialistas de Verywell Health explican que este estado responde a una combinación de factores fisiológicos y de comportamiento, especialmente cuando la hidratación y el descanso no son los adecuados. Aunque la deshidratación suele ser la causa más reconocida, expertos de Johns Hopkins Medicine y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades advierten que existen otros elementos menos evidentes, como los mecanismos de termorregulación, la humedad ambiental o el propio ritmo circadiano, que también contribuyen a este fenómeno. Conocerlos es fundamental para evitar riesgos durante la exposición al sol y prevenir ese agotamiento que puede colarse hasta en los días más relajados.
Regulación de la Temperatura y Causas Fisiológicas de la Fatiga Solar
El cuerpo utiliza una cantidad considerable de energía para mantener su temperatura interna estable bajo el calor. El hipotálamo coordina la respuesta de vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas y piel para disipar el exceso de calor.
Los vasos sanguíneos se dilatan y acercan la sangre a la superficie de la piel, mientras que las glándulas sudoríparas producen sudor, que evapora y enfría el cuerpo.
Este proceso exige un esfuerzo energético adicional y puede provocar fatiga tras períodos prolongados al sol, según detalla Verywell Health.
La deshidratación es una de las causas más relevantes de la fatiga solar. A medida que el cuerpo suda para refrescarse, pierde agua y electrolitos esenciales. Esta pérdida provoca síntomas como confusión, menos producción de orina, mareos, piel seca, respiración y pulso acelerados, junto con un aumento de la sed. Las fuentes consultadas subrayan que la fatiga suele ser uno de los primeros signos de deshidratación, por lo que resulta fundamental reponer líquidos adecuadamente, aspectos que son respaldados por Johns Hopkins Medicine y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
El tipo de bebidas consumidas durante la exposición al sol influye directamente en el nivel de cansancio. El consumo de alcohol y café, frecuente en reuniones veraniegas, intensifica la deshidratación. Los expertos advierten que es importante alternar estas bebidas con agua o líquidos que contengan electrolitos para reducir sus efectos negativos y mantener el equilibrio hídrico.
Factores Adicionales Según la Fundación del Sueño y Harvard
La Fundación del Sueño apunta que el ritmo circadiano, el reloj interno del cuerpo, también tiene un papel en la fatiga solar. Se produce una disminución natural de la energía a media tarde, coincidiendo con la mayor intensidad solar. Aunque este descenso de energía ocurre normalmente aún sin exposición directa al sol, se intensifica al permanecer al aire libre durante esas horas.
Por su parte, la Escuela de Salud Pública de Harvard destaca la influencia de los hábitos de alimentación y la actividad física. La tendencia a moverse más durante los días soleados añade una carga de esfuerzo al cuerpo, que además debe enfriarse de manera más activa. Sumado a esto, la humedad ambiental dificulta la evaporación del sudor y obliga al organismo a trabajar aún más para mantener una temperatura adecuada, incrementando la fatiga, especialmente en días calurosos y húmedos.
Las variaciones en los hábitos alimenticios, como consumir comidas y bebidas ricas en azúcares durante las celebraciones, provocan fluctuaciones en la glucosa sanguínea, generando tanto picos como caídas de azúcar que favorecen la sensación de cansancio. La somnolencia posprandial tras consumir carbohidratos y grasas se ve intensificada con el calor, ya que el cuerpo destina más recursos a la digestión y disminuye la actividad cerebral relacionada con la alerta.
Prevención y Consejos Prácticos
Para evitar la fatiga solar, todas estas instituciones recomiendan beber suficiente agua o líquidos con electrolitos, limitar la exposición al sol en las horas de mayor humedad y hacer pausas frecuentes en lugares con sombra. Estas precauciones son particularmente importantes para quienes practican ejercicio al aire libre, las personas mayores de 65 años, embarazadas o quienes padecen afecciones médicas como asma o enfermedades cardíacas.
Reconocer las señales de alerta resulta esencial para prevenir complicaciones. Ante signos más graves, como confusión, fiebre alta, piel enrojecida y caliente o pérdida de conciencia, la atención médica urgente es indispensable, porque podrían tratarse de síntomas de insolación, una condición potencialmente mortal.
En definitiva, comprender los múltiples factores que contribuyen al cansancio tras la exposición al sol permite adoptar medidas preventivas efectivas, garantizando así una experiencia más segura y placentera bajo el sol.