vie. Ago 22nd, 2025

LIMA, PERÚ – En un esfuerzo innovador para combatir el dengue, el Ministerio de Salud (Minsa) de Perú ha anunciado un plan audaz para liberar mosquitos hembra infectados con la bacteria Wolbachia en el distrito de Comas. Esta estrategia, parte del “Plan de implementación y evaluación de la estrategia de Wolbachia para el control del dengue en escenarios priorizados 2025-2027”, busca controlar la proliferación del dengue en un área específica de 20 km cuadrados.

El proyecto comenzará en 2026 y se extenderá hasta 2027, liberando mosquitos infectados que se aparearán con los Aedes aegypti locales, reemplazando gradualmente la población con mosquitos portadores de la bacteria, inofensiva para los humanos pero capaz de bloquear el desarrollo de virus como el dengue, chikungunya, Zika y la fiebre amarilla.

Un año crítico para el dengue

El año 2024 fue el más devastador en términos de contagios de dengue en Perú en las últimas tres décadas. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa, se reportaron 280,726 casos, un aumento del 10% respecto al año anterior y un alarmante 1,563% más que en 2017. Aunque las muertes disminuyeron a 262, Lima y otras regiones como La Libertad y Lambayeque fueron las más afectadas.

El incremento de casos se atribuye a temperaturas más altas y dificultades en el control de criaderos, lo que favoreció la proliferación del mosquito Aedes aegypti. La Dra. Valerie Paz-Soldan, especialista en salud pública, señala que el calor acelera el ciclo de vida del mosquito, reduciendo su reproducción de 14 a tan solo 7 días.

El método Wolbachia: Innovación y desafíos

El método Wolbachia, que se ha probado con éxito en países como Colombia y Australia, consiste en infectar mosquitos con la bacteria para “inactivar” el dengue. Ricardo Peña Sánchez, viceministro de Salud Pública, explicó que los mosquitos infectados contagian al resto de la población salvaje, y las hembras transmiten la bacteria a través de los huevos.

En Comas, se establecerán 6,000 puntos de liberación, cubriendo 76,698 viviendas. El proyecto, con un presupuesto de S/8′792.144, contará con la asistencia técnica del World Mosquito Program, que suministrará los huevos de mosquitos infectados desde Colombia.

Expectativas y retos futuros

Amy Morrison, experta en control de vectores, considera que el método Wolbachia es prometedor, aunque su éxito depende de factores como la elección del lugar y el monitoreo. Existen dos estrategias principales: la supresión y el reemplazo poblacional. La primera busca causar “incompatibilidad reproductiva”, mientras que la segunda, que implementará el Minsa, se basa en la “incompatibilidad citoplasmática” para reducir la población salvaje.

Sin embargo, los resultados han sido variados. En América Latina, el reemplazo no siempre alcanza el 100%, posiblemente debido al uso de pesticidas y la competencia con cepas locales. Lima, con su gran tamaño y movilidad, presenta desafíos adicionales.

El ministro de Salud, César Vásquez, informó que en la primera semana de 2025 ya se han reportado 1,313 casos de dengue en todo el país. La clave del éxito radica en una implementación cuidadosa y en la integración de múltiples estrategias.

Valerie Paz-Soldan enfatiza la necesidad de un manejo integrado, considerando la resistencia a insecticidas, el cambio climático y la exposición de la población. Ambas especialistas, parte de un comité de expertos, subrayan la importancia de la comunicación y la sensibilización comunitaria para el éxito del proyecto.

Con estos esfuerzos, Perú espera no solo controlar el dengue, sino también establecer un modelo replicable para otras regiones afectadas por enfermedades transmitidas por mosquitos.