mar. Sep 16th, 2025

CIUDAD DE NUEVA YORK, EE.UU. – En un contexto de creciente retórica antiinmigrante y políticas de deportación, la comunidad hispana en Estados Unidos enfrenta una crisis de salud mental. Un estudio de la National Library of Medicine reveló que las tasas de suicidio entre hispanos aumentaron un 26,6 % entre 2015 y 2020, en comparación con un incremento del 0,13 % entre personas blancas no hispanas en el mismo período.

A pesar de la falta de estudios definitivos que vinculen directamente los suicidios con las redadas y deportaciones actuales, testimonios de terapeutas y consejeros indican que muchos latinos sufren problemas emocionales debido a la situación. María Lugo, Directora Senior de Programas de Salud de la Hispanic Federation, señala que los efectos de la violencia antiinmigrante no se limitan a los indocumentados. “Hay muchas personas de nuestra comunidad cuyas parejas no tienen papeles. O nuestras vecinas, o compañeros de trabajo, o amiguitas y amiguitos de nuestros niños,” comenta Lugo.

Impacto en la salud mental de los hispanos

Según la National Survey on Drug Use and Health de 2022, más de uno de cada cinco adultos hispanos experimentó problemas mentales, siendo graves en el 5 % de los casos. Sin embargo, solo un 15 % de estos adultos recibió tratamiento psicológico. En comparación, un informe de la National Alliance on Mental Illness indica que solo el 36 % de los latinos con problemas mentales recibió el tratamiento necesario, frente al 52 % de los blancos no hispanos.

“Mucho se habla de la presunta resistencia de latinas y latinos a buscar ayuda y de nuestras diferencias y características culturales,”

agrega Lugo. “Pero de lo que se habla menos es de la relativa falta de servicios culturalmente adecuados por parte de profesionales que hablen nuestro idioma y nos entiendan.”

Organizaciones que ofrecen ayuda

Para superar estas barreras, diversas organizaciones de la Hispanic Federation ofrecen servicios de salud mental dirigidos específicamente a latinos. Entre ellas se encuentran:

  • COPAY (Community Organization for Parents and Youth) en Great Neck, Long Island, (516) 466-2509.
  • Hispanic Counseling Center en Long Island, (516) 538-2613.
  • Instituto de la Familia Puertorriqueña en Manhattan, (212) 229-6942.
  • Voces Latinas en Jackson Heights, Queens, (718) 593-4528.
  • Comunilife en Manhattan, (212) 219-1618.
  • Allies in Caring en Staten Island, (609) 561-8400.

En caso de emergencia o crisis emocional, se recomienda llamar o enviar un mensaje de texto a la línea de ayuda urgente al 988, visitar 988lifeline.org o enviar el mensaje HOME al número 741741.

Mirando hacia el futuro

La necesidad de servicios de salud mental culturalmente adecuados es más urgente que nunca. La Hispanic Federation, que celebra su 45to aniversario, continúa trabajando para proporcionar recursos y apoyo a la comunidad hispana. Los interesados pueden visitar el sitio web de la federación o llamar al (866) HF AYUDA o al (866) 432-9832 para obtener referencias a otras agencias que ofrezcan estos servicios.

En un momento de incertidumbre y miedo, es vital que la comunidad hispana tenga acceso a los recursos necesarios para enfrentar los desafíos emocionales y mentales que surgen de las políticas actuales. La colaboración entre organizaciones y la comunidad es esencial para abordar esta crisis de salud mental y asegurar un futuro más saludable para todos.