BUENOS AIRES, ARGENTINA – El cáncer de cabeza y cuello, una enfermedad que está ganando terreno en la población joven, ha encendido las alarmas en la comunidad médica mundial. Este tipo de cáncer, a menudo vinculado al virus del papiloma humano (VPH), se conmemora cada 27 de julio con el objetivo de concienciar sobre su creciente incidencia.
Este grupo de tumores ha alcanzado el séptimo lugar en incidencia global, según datos del Observatorio Global de Cáncer, con 12 casos por cada 100,000 habitantes, lo que se traduce en aproximadamente 6,500 nuevos diagnósticos anuales. La preocupación radica no solo en su frecuencia, sino también en su impacto en personas cada vez más jóvenes.
Epidemiología y factores de riesgo
El Dr. Marcelo Figari, rector honorario de la Universidad Hospital Italiano y especialista en cirugía de cabeza y cuello, destaca que el cáncer de cabeza y cuello es uno de los diagnósticos oncológicos más comunes a nivel mundial. “La información precisa puede hacer una gran diferencia en el tratamiento oportuno”, subraya Figari.
El diagnóstico tardío es un problema crítico que dificulta el tratamiento y reduce las tasas de supervivencia. Entre los factores de riesgo más importantes se encuentran el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol. Sin embargo, en los últimos años, la infección por VPH ha emergido como un factor decisivo, especialmente entre la población joven.
“El tabaco, en todas sus formas, es uno de los principales factores de riesgo junto con el alcohol”, explica Figari. El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) lo identifica como la principal causa de alteraciones asociadas a estos tumores.
Importancia del diagnóstico temprano y síntomas de alarma
Uno de los grandes desafíos es la demora en buscar atención médica ante síntomas iniciales. Cambios en la voz, dificultad para tragar, llagas que no cicatrizan, sangrados o bultos persistentes suelen ser subestimados.
Juan Manuel Fernández Vila, jefe del sector de cirugía de cabeza y cuello del Hospital Alemán, advierte: “La detección precoz puede marcar una enorme diferencia en la evolución de la enfermedad y la calidad de vida del paciente”. Recomienda no postergar consultas médicas ante señales persistentes o inusuales.
El rol del VPH y la prevención mediante vacunación
El aumento de casos de cáncer de cabeza y cuello se ha visto influenciado por la creciente incidencia del VPH, un virus prevenible a través de la vacunación. Este virus tiene un impacto directo en la aparición de diversos tumores, especialmente en jóvenes.
Figari resalta la importancia de la prevención primaria: “En un altísimo porcentaje de casos, puede prevenirse evitando el tabaco, el alcohol y la contaminación, vacunándose contra el VPH, cuidando la salud bucodental y protegiéndose de la exposición prolongada al sol”.
El VPH se consolida como factor de riesgo clave en tumores de cabeza y cuello, especialmente en adolescentes.
Opciones de tratamiento y atención multidisciplinaria
En Argentina, los pacientes tienen acceso a tratamientos modernos y complejos. Instituciones como el Hospital Italiano ofrecen abordajes que combinan cirugía, quimioterapia y radioterapia, apoyados por tecnologías avanzadas como la cirugía robótica y la microcirugía reconstructiva.
La atención integral requiere un equipo multidisciplinario compuesto por oncólogos, otorrinolaringólogos, cirujanos, radioterapeutas, fonoaudiólogos, nutricionistas y especialistas en cuidados paliativos. Fernández Vila enfatiza: “La atención multidisciplinaria es esencial para brindar un tratamiento integral y humanizado”.
Además del tratamiento médico, la rehabilitación fonoaudiológica y kinesiológica es crucial para la recuperación funcional y la reinserción social de los pacientes. Chequeos regulares con odontólogos y dermatólogos complementan el seguimiento recomendado.
Desmitificación sobre el cáncer de cabeza y cuello
Parte de la campaña informativa en el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello se centra en desmitificar conceptos erróneos sobre la enfermedad. El Dr. Figari responde a algunos de los mitos más comunes:
- “Solo afecta a adultos”: Es un mito. Aunque más frecuente en adultos, también se registran casos en niños, especialmente en tiroides y partes blandas.
- “El tabaquismo contribuye al desarrollo de este tipo de cáncer”: Es verdad.
- “No hay tratamientos disponibles en Argentina”: Es un mito. Existen múltiples alternativas de alta complejidad y tecnología avanzada en el país.
- “Puede prevenirse”: Es verdad. La prevención incluye hábitos saludables, vacunación contra el VPH y controles médicos.
- “Afecta únicamente a órganos internos”: Es un mito. Los tumores pueden localizarse en la vía aerodigestiva, glándulas salivales, tiroides e incluso la piel.
En conclusión, la lucha contra el cáncer de cabeza y cuello requiere una combinación de concienciación, prevención y acceso a tratamientos avanzados. La comunidad médica insiste en la importancia de la vacunación contra el VPH y la adopción de hábitos saludables como medidas preventivas clave.