Internacional
¿Siguen existiendo los héroes de la traición en la política actual?

BARCELONA, ESPAÑA – En un evento reciente en el foro World in Progress Barcelona, Javier Cercas, reconocido novelista español, abordó una cuestión provocativa: la existencia de los “héroes de la traición” en la política contemporánea. Cercas, conocido por su obra Anatomía de un instante, reflexionó sobre este concepto en un discurso previo a la cena organizada por el Grupo Prisa, EL PAÍS y la Cadena SER.
El término “héroes de la traición” fue acuñado por Cercas en su libro, que examina el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España. Este evento, que marcó un punto de inflexión en la transición del país de la dictadura a la democracia, se ha convertido en una especie de mito fundacional de la democracia española. Cercas compara este golpe con el asesinato de Kennedy en Estados Unidos, señalando que ambos eventos se han transformado en fábulas colectivas, cargadas de especulaciones y teorías conspirativas.
El contexto histórico del 23-F
El 23 de febrero de 1981, mientras el Parlamento español elegía a un nuevo presidente del Gobierno, un grupo de guardias civiles, liderado por el teniente coronel Tejero, irrumpió en el hemiciclo disparando al aire. Esta escena, grabada y difundida ampliamente, evocó los fantasmas del pasado violento de España. Sin embargo, en medio del caos, tres figuras se mantuvieron firmes: Adolfo Suárez, el general Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo. Estos hombres, que no se agacharon ante las balas, simbolizaron la resistencia y la determinación de un país en transición.
Según Cercas, estos tres políticos, que en su mayoría no habían creído en la democracia durante gran parte de sus vidas, se convirtieron en héroes al desafiar a los golpistas. Suárez, en particular, fue visto como el gran traidor por sus antiguos aliados franquistas, ya que facilitó la transición hacia la democracia legalizando partidos políticos y convocando elecciones libres.
¿Qué define a un héroe de la traición?
En su discurso, Cercas argumenta que, aunque la lealtad es generalmente vista como una virtud, hay momentos en que la traición puede ser más valiente y honorable. Durante la transición española, traicionar el pasado dictatorial fue necesario para construir un futuro democrático. Gutiérrez Mellado, Carrillo y Suárez, al arriesgar sus carreras y vidas, ejemplificaron esta traición heroica.
Un héroe de la traición, según Cercas, es aquel que es capaz de traicionar su pasado personal para construir un futuro colectivo, y que paga un alto precio por ello. Aunque no hay recompensas inmediatas para tales actos, con el tiempo, estos individuos son reconocidos por su valentía y contribución al bien común.
Reflexiones sobre la política actual
Cercas planteó la pregunta de si hoy en día existen políticos capaces de poner el interés general por encima del particular, como hicieron los héroes de la traición durante la transición española. Aunque reconoce que siempre ha habido pocos políticos de este tipo, sugiere que la virtud verdadera es a menudo secreta y que tal vez solo con el tiempo se revelen los verdaderos héroes de nuestra era.
El novelista también destacó dos factores que dificultan la aparición de tales políticos en la actualidad. Primero, el cinismo creciente en la política, donde la mentira no penaliza a quien la dice, y segundo, la estructura vertical y sectaria de los partidos políticos en España, que a menudo priorizan la lealtad ciega sobre la capacidad y el idealismo.
La necesidad de coraje en la política
Para Cercas, el coraje es la virtud más esencial en la política, como lo afirmó Winston Churchill. Sin coraje, incluso las personas más bondadosas pueden convertirse en canallas en situaciones adversas. Cercas concluye que, aunque no debemos esperar héroes de nuestros políticos, sí debemos aspirar a tener líderes que vean la política como un servicio público, capaces de decir “no” a sus propios intereses por el bien común.
En un tiempo donde el cinismo parece ser la norma, Cercas aboga por políticos pragmáticos, cualificados, valientes y veraces, capaces de restaurar el vínculo roto entre ética y política. Esta aspiración, aunque pueda parecer ingenua, es, según él, indispensable para una democracia verdadera.
El discurso de Cercas no solo invita a la reflexión sobre el pasado, sino que también lanza un reto a los líderes actuales y futuros: ser capaces de anteponer el interés colectivo al individual, incluso cuando ello implique traicionar sus propias lealtades.
-
Internacional3 meses ago
Cómo ver la nueva temporada de “El maravillosamente extraño mundo de Gumball”
-
Internacional3 meses ago
Guía completa de episodios de “El maravillosamente extraño mundo de Gumball”
-
Deportes3 meses ago
EA Sports y la polémica exclusión de Lamine Yamal en FC 26
-
Entretenimiento3 días ago
La guitarra errónea de “Volver al Futuro” y su legado cultural
-
Ciencia3 días ago
Sequías extremas amenazan la capacidad de carbono de pastizales
-
Internacional4 días ago
Imagine Dragons en Lima 2025: Detalles del Concierto y Setlist
-
Negocios3 días ago
El modelo ‘business-core’ de Key Capital: Resiliencia empresarial en tiempos de crisis
-
Deportes4 días ago
Levante vs Rayo Vallecano: Horario y Dónde Ver el Partido de LaLiga
-
Internacional4 días ago
Un mes de cócteles cubanos en Gran Canaria con Lopesan y Havana Club
-
General3 días ago
Hallazgo macabro en Guayaquil: cuerpo descuartizado en lavadora
-
General4 días ago
Núria Parlon elogia el esfuerzo de los Agents Rurals en Girona
-
Deportes3 días ago
Posible alineación del Betis ante Villarreal en LaLiga