LIMA, PERÚ – Durante una reciente emisión del programa Tenemos que hablar de El Comercio, Enrique Castellanos, docente de la Pacífico Business School, abordó las complejidades de la reforma de pensiones en Perú. Castellanos destacó que la alta informalidad laboral y los bajos salarios son las principales razones de las pensiones insuficientes que reciben los jubilados peruanos.
El experto señaló que las medidas propuestas en el reglamento, como el aporte de los independientes o el aporte por consumo, no abordan la raíz del problema. “Ganamos muy poco y somos una economía informal”, afirmó Castellanos, subrayando la necesidad de enfoques más integrales.
Impacto de la informalidad en el sistema de pensiones
La economía peruana se caracteriza por un alto grado de informalidad, afectando directamente la capacidad de los trabajadores para contribuir a un sistema de pensiones. Según Castellanos, algunas propuestas de reforma podrían incluso aumentar esta informalidad, como el aporte obligatorio de los trabajadores independientes.
“Si soy independiente y no gano mucho, ¿para qué me vas a sacar dinero para llevarlo a un fondo que quizá no veré?”,
cuestionó, reflejando la preocupación de muchos trabajadores autónomos.
Críticas al aporte por consumo
Castellanos también criticó el aporte por consumo del 1% del IGV, argumentando que beneficia principalmente a quienes tienen mayores ingresos. Explicó que el límite para esta pensión por consumo es de 8 UIT, aproximadamente S/40.000. Para alcanzarlo, un individuo tendría que gastar alrededor de S/3.600 en productos con IGV, lo que implica ingresos mensuales de entre S/7.000 y S/8.000. Sin embargo, la mayoría de los peruanos gana entre S/2.000 y S/3.000 y destina sus ingresos principalmente a alimentos y transporte, que no están gravados con IGV.
Consecuencias de los retiros de fondos de las AFP
El economista también expresó su preocupación por los retiros de fondos de las AFP, señalando que estos afectan directamente la rentabilidad de los fondos.
“Los retiros han reducido entre 30% y 45% del fondo en los últimos años. ¿Por qué se afecta el rendimiento? Porque las AFP no tienen el dinero disponible y, al producirse los retiros, deben vender activos con mejores precios para obtener liquidez”,
comentó Castellanos.
Expectativas sobre el reglamento de la SBS
Por su parte, Aldo Ferrini, CEO de AFP Integra, aclaró que aunque hay muchas dudas sobre la reforma, los detalles deberán ser precisados en el reglamento que emitirá la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Este reglamento será crucial para definir el futuro del sistema de pensiones en el país.
El debate sobre la reforma de pensiones en Perú continúa, con expertos y economistas analizando las posibles implicaciones a largo plazo. La necesidad de un sistema más inclusivo y equitativo es clara, y las próximas decisiones regulatorias serán determinantes para el bienestar de los futuros jubilados peruanos.