Ciencia
Plantas micoheterotróficas: el enigma de las especies japonesas sin fotosíntesis

TOKIO, JAPÓN – Un equipo de investigadores liderado por el botánico Kenji Suetsugu ha revolucionado el conocimiento sobre la biología vegetal en Japón al estudiar plantas que han abandonado la fotosíntesis, un proceso fundamental para la mayoría de las especies vegetales. Estas plantas, conocidas como micoheterotróficas, dependen exclusivamente de hongos subterráneos para obtener carbono y nutrientes, desafiando así los principios clásicos de la botánica.
Los hallazgos de Suetsugu, publicados en la revista Science, han ampliado el conocimiento global sobre este grupo de plantas, aportando evidencia sobre nuevas especies, modos de supervivencia y mecanismos reproductivos que intrigan tanto a especialistas como a la comunidad científica internacional.
Un viaje de descubrimiento desde la infancia
La pasión de Suetsugu por la botánica comenzó en su infancia, tras descubrir la Monotropastrum humile, una “flor fantasma” con pétalos translúcidos que desafía la apariencia habitual de las plantas. Este encuentro lo llevó a estudiar botánica en la Universidad de Kioto y, desde 2014, en la Universidad de Kobe, donde se convirtió en el profesor titular más joven de la Facultad de Ciencias en 2022.
Las plantas micoheterotróficas representan casos extremos de especialización y adaptación en el mundo vegetal. Al depender por completo de los hongos para obtener nutrientes y haber perdido la capacidad de realizar fotosíntesis, estas plantas desafían los modelos tradicionales de nutrición en el reino vegetal.
Especies emblemáticas y sus desafíos
El trabajo de Suetsugu ha permitido identificar y describir especies únicas que ilustran la complejidad y rareza de la micoheterotrofia en Japón. A continuación, se presentan algunos de los casos más emblemáticos:
- Monotropastrum kirishimense: Esta orquídea de pétalos rosados fue identificada en 2022 tras veinte años de investigación. Endémica del oeste de Japón, cuenta con solo 10 poblaciones conocidas, cada una con menos de 20 individuos, lo que la sitúa en peligro crítico de extinción.
- Spiranthes hachijoensis: Descubierta gracias a la colaboración entre expertos y aficionados, su identificación fue posible tras una década de estudios y las observaciones del profesor jubilado Masayuki Ishibashi.
- Thismia kobensis: Dada por extinta tras la destrucción de su hábitat en 1999, fue redescubierta en 2021 por un botánico aficionado, ilustrando la importancia de la persistencia investigadora.
- Stigmatodactylus sikokianus: Destaca por su mecanismo de respaldo para la polinización, asegurando la reproducción incluso cuando los polinizadores escasean.
- Relictithismia kimotsukiensis: Descubierta en 2022, es el primer género nuevo de planta vascular hallado en Japón desde 1930, con solo cinco ejemplares conocidos.
- Oreorchis patens: Muestra la capacidad de alternar entre la fotosíntesis y la absorción de nutrientes a través de hongos, demostrando flexibilidad evolutiva.
Implicaciones y el futuro de la investigación
El avance en el conocimiento sobre las plantas micoheterotróficas ha revelado una diversidad insospechada y estrategias evolutivas complejas, pero también ha mostrado los enormes desafíos de su estudio y conservación. Muchas de estas especies tienen poblaciones muy reducidas y llevan a cabo su ciclo vital mayormente bajo tierra, lo que dificulta su monitoreo y protección. La pérdida de hábitats, el desarrollo urbano y el cambio climático añaden nuevas amenazas a su supervivencia.
Un aspecto relevante ha sido la integración de científicos amateur y colaboradores externos en los procesos de investigación. Esta apertura ha sido fundamental para ampliar las observaciones de campo y confirmar hallazgos clave, además de facilitar un enfoque multidisciplinario entre taxonomía, biología molecular y ecología.
En paralelo, el equipo de Suetsugu avanza en el estudio de las redes subterráneas de raíces y hongos que sostienen la vida de estas plantas. El objetivo principal es identificar los principios bioquímicos que rigen la transición hacia la micoheterotrofia completa y comprender cómo varias especies han logrado evolucionar de forma independiente hacia una dependencia total del hongo y la pérdida de la fotosíntesis.
El trabajo de Suetsugu no solo ofrece una nueva perspectiva sobre la diversidad biológica, sino que también subraya la importancia de la conservación y la investigación continua para proteger estas especies únicas y sus hábitats.
-
Internacional3 meses ago
Cómo ver la nueva temporada de “El maravillosamente extraño mundo de Gumball”
-
Internacional3 meses ago
Guía completa de episodios de “El maravillosamente extraño mundo de Gumball”
-
Deportes3 meses ago
EA Sports y la polémica exclusión de Lamine Yamal en FC 26
-
Entretenimiento3 días ago
La guitarra errónea de “Volver al Futuro” y su legado cultural
-
Ciencia2 días ago
Sequías extremas amenazan la capacidad de carbono de pastizales
-
Tecnología3 días ago
Bitpanda expande su presencia en Latinoamérica con Onda Finance
-
Negocios2 días ago
El modelo ‘business-core’ de Key Capital: Resiliencia empresarial en tiempos de crisis
-
Internacional3 días ago
Imagine Dragons en Lima 2025: Detalles del Concierto y Setlist
-
Salud3 días ago
Ejercicio aeróbico: minutos semanales para un corazón sano
-
Deportes3 días ago
Levante vs Rayo Vallecano: Horario y Dónde Ver el Partido de LaLiga
-
Internacional3 días ago
Jordi Xammar nominado al prestigioso Balón de Oro de vela
-
Internacional3 días ago
Un mes de cócteles cubanos en Gran Canaria con Lopesan y Havana Club