lun. Ago 25th, 2025

CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO – En mayo de 2025, la Dirección General de Supervisión Bursátil canceló una inspección ordinaria a Vector Casa de Bolsa, citando una “falta de tiempo”. Esta inspección estaba programada dentro del Plan Anual de Supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Sin embargo, semanas después, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a Vector, junto a otras instituciones financieras mexicanas, por presunta participación en esquemas de lavado de dinero vinculados al narcotráfico y a la cadena de suministro del fentanilo.

La cancelación de la inspección en un contexto tan delicado ha levantado serias dudas sobre la transparencia y eficacia de la supervisión financiera en México. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), a petición del Departamento del Tesoro de EE.UU., solicitó a Vector, Intercam y CI Banco información sobre sus operaciones. Sin embargo, Pablo Gómez, entonces al frente de la UIF, no envió la información, lo que derivó en su salida del cargo.

Patrones de omisiones regulatorias

El área de supervisión a cargo de Otto Torres, también encargada de instituciones como Monex y Value Casa de Bolsa, ha sido señalada por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) por participar en transacciones atípicas relacionadas con redes criminales. Aunque estas instituciones no han sido formalmente intervenidas por la CNBV, su inclusión en alertas internacionales refuerza la percepción de un patrón sistémico de omisiones regulatorias.

Itzel Moreno, actual interventora gerencial temporal de Vector Casa de Bolsa, fue directora general y vicepresidenta de la misma Dirección General de Supervisión Bursátil, lo que plantea un claro conflicto de interés. Su nombramiento por la CNBV para “corregir” las fallas bajo su gestión anterior ha sido criticado por expertos en el sector.

Controversias en la gestión de recursos humanos

Rodrigo Hernández, director general, y Otto Torres, coordinador de inspecciones, han sido acusados de nepotismo y favoritismo en la contratación de personal. Se les señala de organizar eventos sociales en horario laboral y de designar a amigos en cargos estratégicos sin concurso. Esto ha generado descontento y sospechas de corrupción dentro de la institución.

El uso del Artículo 34 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera para nombramientos temporales sin concurso ha sido cuestionado. Este artículo debería usarse solo en casos excepcionales, pero ha sido aplicado de manera discrecional, lo que ha permitido que personal sin la experiencia adecuada ocupe posiciones clave.

Repercusiones y análisis futuro

La falta de supervisión oportuna y la percepción de corrupción dentro de las instituciones financieras mexicanas tienen implicaciones serias para la confianza del público y los inversores internacionales. La CNBV y otras autoridades deben abordar estas preocupaciones con transparencia y rigor para restaurar la credibilidad del sistema financiero.

Con la salida anunciada de Jesús de la Fuente, acusado de conductas inapropiadas, se espera que las autoridades tomen medidas para fortalecer la supervisión y evitar futuros escándalos. La comunidad financiera y el público en general estarán atentos a los desarrollos en esta historia en curso.

La historia de Vector Casa de Bolsa y la supervisión financiera en México es un recordatorio de la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en las instituciones que manejan el dinero y la confianza del público.