Connect with us

Ciencia

Estudio revela un nuevo predictor clave de fertilidad femenina

Editorial

Published

on

SAN FRANCISCO, EE.UU. – Un estudio internacional ha revelado un predictor clave en la fertilidad femenina, que va más allá de la cantidad y calidad de los óvulos. Publicado en la revista Science, el trabajo liderado por la Universidad de California-San Francisco (UCSF) y el Chan Zuckerberg Biohub San Francisco, destaca la interacción entre el tejido ovárico y el sistema nervioso como un factor determinante en la fertilidad.

El estudio proporciona evidencia sobre el eje ovarios-cerebro y su papel crucial en la maduración y el envejecimiento ovárico, ofreciendo nuevas perspectivas para el diagnóstico y tratamiento de la infertilidad. Durante años, la disminución de la fertilidad femenina se atribuyó casi exclusivamente a la reducción en el número y calidad de los óvulos. Sin embargo, estos hallazgos desafían esa visión tradicional.

Según Diana Laird, autora principal del estudio y profesora de Obstetricia, Ginecología y Ciencias Reproductivas en la UCSF,

“el entorno que rodea a los gametos —las células de soporte, los nervios y el tejido conectivo— también cambia con la edad”,

afectando directamente la capacidad reproductiva de la mujer.

El papel del sistema nervioso en la fertilidad

El estudio, que analizó ovarios de ratonas y humanas, revela que la arquitectura celular, nerviosa y vascular del ovario es clave en la maduración de los óvulos y en el ritmo al que declina la fertilidad. Los nervios simpáticos, conocidos por su papel en la respuesta de “lucha o huida”, forman una red densa en los ovarios cuya densidad aumenta con la edad. Al eliminar estos nervios en modelos de ratón, se observó una mayor reserva de óvulos en reposo, pero una menor proporción alcanzó la madurez, sugiriendo que los nervios simpáticos regulan el inicio y desarrollo de los óvulos.

Además, el equipo detectó células gliales, tradicionalmente asociadas al sistema nervioso central, en el tejido ovárico. Estas células, junto con los vasos sanguíneos, parecen participar en una compleja red de señales químicas que modulan la maduración ovocitaria. Laird subraya que

“todo apunta a una conversación entre nervios, vasos y folículos que estamos empezando a descifrar”.

Implicaciones clínicas y futuras investigaciones

Las implicaciones clínicas de estos descubrimientos son amplias. El conjunto de nervios y células gliales del ovario se perfila como una posible diana para la preservación de la fertilidad. Laird explica que

“al modular la señalización simpática, o posiblemente las señales de guía de los vasos sanguíneos, podría ser posible ralentizar la pérdida de óvulos, prolongando así la ventana reproductiva y potencialmente retrasando la menopausia”.

La salud ovárica está estrechamente vinculada a la salud cardiovascular y metabólica tras la menopausia, un periodo que representa más de un tercio de la vida de muchas mujeres. Comprender los cambios vasculares y nerviosos del ovario con la edad podría aportar claves para proteger la salud cardiovascular femenina.

Reacciones y perspectivas de expertos

Expertos internacionales han valorado el alcance de estos hallazgos. Gabriele Zaffagnini, investigador de la Universidad de Colonia, considera que el trabajo

“arroja luz sobre un proceso que permanece todavía largamente oscuro”

y subraya la importancia de considerar los cambios en el entorno ovárico para entender completamente el envejecimiento de este órgano.

Juan Antonio García Velasco, Global Chief Scientific Officer del IVI, destacó que el sistema nervioso regula la ovulación, la producción de hormonas y la comunicación con el cerebro, y que alteraciones en este sistema pueden afectar la función ovárica, como ocurre en patologías como el síndrome de ovarios poliquísticos.

El estudio abre nuevas líneas de investigación, como el desarrollo de fármacos capaces de modificar el momento o la velocidad del envejecimiento ovárico, y plantea la posibilidad de que el ovario se convierta en un modelo para estudiar el envejecimiento en otros órganos. No obstante, Laird advierte que el principal reto será contar con financiación suficiente para avanzar en esta dirección.

Our Editorial team doesn’t just report the news—we live it. Backed by years of frontline experience, we hunt down the facts, verify them to the letter, and deliver the stories that shape our world. Fueled by integrity and a keen eye for nuance, we tackle politics, culture, and technology with incisive analysis. When the headlines change by the minute, you can count on us to cut through the noise and serve you clarity on a silver platter.

Continue Reading

Trending

Copyright © All rights reserved. This website offers general news and educational content for informational purposes only. While we strive for accuracy, we do not guarantee the completeness or reliability of the information provided. The content should not be considered professional advice of any kind. Readers are encouraged to verify facts and consult relevant experts when necessary. We are not responsible for any loss or inconvenience resulting from the use of the information on this site.