Connect with us

Ciencia

Alerta en el Atlántico Norte: Estudio revela posible punto de inflexión climático

Editorial

Published

on

EXETER, REINO UNIDO – El Atlántico Norte podría estar al borde de un cambio abrupto e irreversible en su dinámica oceánica, según un reciente estudio internacional liderado por la University of Exeter y publicado en la revista Science Advances. Este hallazgo se basa en el análisis de registros marinos naturales obtenidos de almejas centenarias, que ofrecen pistas inéditas sobre la creciente inestabilidad de esta región, crucial para la regulación climática global.

El estudio destaca por la novedosa técnica utilizada para explorar el pasado ambiental. Los científicos analizaron bivalvos longevos, cuyas conchas presentan anillos de crecimiento anuales que almacenan información física y química del entorno marino. Esta característica permite obtener series temporales precisas y de larga duración, superando las limitaciones de los registros instrumentales tradicionales, que a menudo son fragmentarios o limitados en el tiempo.

Indicadores de inestabilidad en el Atlántico Norte

El equipo de investigación recopiló 25 registros de bivalvos de diversas zonas del Atlántico Norte, incluyendo el Mar del Norte, el Mar de Irlanda, y aguas cercanas a Noruega, Islandia y Terranova. Utilizando indicadores matemáticos de estabilidad, como la autocorrelación de primer orden y la tasa de restauración, los científicos identificaron síntomas de ralentización crítica, un fenómeno característico de los sistemas complejos que se aproximan a un umbral.

Este fenómeno implica una capacidad reducida de recuperación ante perturbaciones, manifestándose en oscilaciones ambientales más marcadas y persistentes. El análisis reveló dos episodios principales de desestabilización marina en los últimos 150 años en el Atlántico Norte subpolar. El primero, antes de la década de 1920, precedió un cambio rápido en la circulación oceánica conocido como el “cambio de régimen del Atlántico Norte”.

Consecuencias potenciales y preocupaciones futuras

El segundo episodio, iniciado hacia 1950 y especialmente notable en el noroeste del Mar del Norte, las Hébridas, Irlanda, la costa norte de Noruega y frente a Terranova, destaca por ser más intenso y prolongado. Según los análisis, la estabilidad oceánica mostró un descenso progresivo desde entonces, con indicadores que volvieron a registrar valores elevados en registros extensos, subrayando la tendencia a la pérdida de estabilidad.

La circulación oceánica del Atlántico Norte, que incluye tanto la circulación meridional de retorno del Atlántico (AMOC) como el giro subpolar (SPG), es fundamental para redistribuir el calor y regular patrones climáticos planetarios. Un debilitamiento en estos sistemas, documentado en décadas recientes, podría acarrear enfriamiento regional, alteración de los regímenes de precipitaciones y un incremento de fenómenos climáticos extremos, principalmente en Europa y sus alrededores.

Desafíos y debate científico

A pesar de la solidez de los indicadores, los autores del estudio subrayan las dificultades para atribuir la tendencia observada a un único proceso o mecanismo. Los bivalvos integran señales de variabilidad atmosférica y oceanográfica, lo que implica que la información capturada corresponde a múltiples escalas y fenómenos interrelacionados. Además, la relación precisa entre el SPG, la AMOC y otros factores regionales sigue siendo un asunto abierto al debate científico.

La insuficiencia de datos instrumentales directos y la complejidad intrínseca de los sistemas analizados impiden establecer con exactitud qué partes del sistema están en mayor riesgo o la inminencia de su posible colapso. Sin embargo, el estudio proporciona una advertencia clara sobre la necesidad de monitorear de cerca estos cambios para mitigar sus potenciales impactos.

En conclusión, este estudio subraya la importancia de continuar investigando y monitoreando los cambios en el Atlántico Norte, ya que sus dinámicas tienen implicaciones profundas para el clima global y la estabilidad de los ecosistemas marinos. La comunidad científica deberá seguir explorando estas complejas interacciones para anticipar y, en la medida de lo posible, mitigar las consecuencias de un posible punto de inflexión climático.

Our Editorial team doesn’t just report the news—we live it. Backed by years of frontline experience, we hunt down the facts, verify them to the letter, and deliver the stories that shape our world. Fueled by integrity and a keen eye for nuance, we tackle politics, culture, and technology with incisive analysis. When the headlines change by the minute, you can count on us to cut through the noise and serve you clarity on a silver platter.

Continue Reading

Trending

Copyright © All rights reserved. This website offers general news and educational content for informational purposes only. While we strive for accuracy, we do not guarantee the completeness or reliability of the information provided. The content should not be considered professional advice of any kind. Readers are encouraged to verify facts and consult relevant experts when necessary. We are not responsible for any loss or inconvenience resulting from the use of the information on this site.