vie. Ago 29th, 2025

CARACAS, VENEZUELA – En una carta difundida este jueves, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, solicitó al secretario general de la ONU, António Guterres, que interceda para detener lo que considera “acciones hostiles” de Estados Unidos contra su país. Esta petición surge en respuesta a las maniobras militares que el gobierno estadounidense ha planteado en el Caribe, supuestamente para combatir el narcotráfico.

“Solicito que usted, en el marco de las competencias que le confiere la Carta de las Naciones Unidas, asuma la defensa activa de sus valores y principios fundamentales, instando al Gobierno de los Estados Unidos de América a poner fin a estas acciones hostiles y a respetar plenamente la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de la República Bolivariana de Venezuela”, señala la misiva, compartida en Telegram por el canciller venezolano, Yván Gil.

Escalada de tensiones en el Caribe

En su carta, Maduro expresó su “profunda preocupación” por lo que describe como una “escalada” de agresiones por parte de Estados Unidos. Según el mandatario, estas acciones han sido una constante durante años, pero han alcanzado un nuevo nivel de peligro con el despliegue militar en el Caribe. “Hoy, esa agresión ha escalado hacia un plano más peligroso: el despliegue militar en el Caribe de fuerzas navales y aéreas estadounidenses, incluyendo destructores y un crucero lanzamisiles, así como la presencia de un submarino nuclear de ataque rápido”, agregó.

Para Maduro, la comunidad internacional y la ONU no pueden permitir que “en pleno siglo XXI, resurjan políticas de fuerza que pongan en riesgo la paz y la seguridad internacionales”.

Reacciones y contexto internacional

El embajador venezolano ante la ONU, Samuel Moncada, se reunió con Guterres para trasladarle la preocupación de Caracas sobre el despliegue militar estadounidense cerca de sus aguas territoriales y pedirle un pronunciamiento público al respecto.

Por su parte, la Casa Blanca ha defendido su iniciativa militar en la región, argumentando que cuenta con el apoyo de varios países latinoamericanos y que su objetivo es combatir el flujo de drogas hacia Estados Unidos. “El régimen de Maduro no es el Gobierno legítimo de Venezuela. Es un cártel del narcotráfico. Maduro no es un presidente legítimo. Es el líder fugitivo de este cártel. Ha sido acusado en Estados Unidos de tráfico de drogas a nuestro país”, reiteró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa.

Implicaciones y futuro de las relaciones

Este episodio es el último en una serie de tensiones entre Venezuela y Estados Unidos, que han mantenido relaciones diplomáticas tensas desde hace años. La administración de Maduro ha acusado repetidamente a Washington de intentar desestabilizar su gobierno, mientras que Estados Unidos ha impuesto sanciones económicas y ha reconocido al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.

Los expertos señalan que este tipo de despliegues militares pueden aumentar las tensiones en la región, afectando no solo a Venezuela sino también a sus vecinos. “La presencia militar de Estados Unidos en el Caribe puede ser vista como una provocación no solo por Venezuela, sino por otros países que temen una escalada de conflictos en la región”, comentó Ana María Salazar, analista de relaciones internacionales.

En el futuro, la comunidad internacional estará atenta a las respuestas tanto de la ONU como de otros actores regionales. La posibilidad de un diálogo mediado por organismos internacionales podría ser una vía para reducir tensiones, aunque, por el momento, las posturas de ambos países parecen estar lejos de una solución negociada.