LIMA, PERÚ – La reciente creación de la Liga de Fútbol Profesional en Perú, anunciada el pasado viernes 25 de julio, marca un hito significativo en la organización del fútbol nacional. Con la misión de gestionar torneos como la Liga 1, Liga 2, Liga Femenina y Sub-18, la nueva entidad busca modernizar y descentralizar las competencias, según lo declarado por sus dirigentes.
Fernando Corcino, elegido como presidente de esta iniciativa, ha destacado la importancia de renegociar los derechos televisivos de cara a la próxima temporada. En una reciente conferencia de prensa, Corcino explicó que, aunque existe un contrato vigente desde 2022, las condiciones actuales requieren una revisión exhaustiva. “Nosotros tenemos un contrato desde el año 2022. La suscripción de ese contrato hubo negociaciones con la Comisión que dio soporte legal con firmas de abogados, revisando los pro y contras de los derechos televisivos”, afirmó Corcino.
Retos y Oportunidades en la Nueva Liga
La creación de la Liga de Fútbol Profesional no solo busca mejorar la estructura del fútbol peruano, sino también enfrentar desafíos como el desfase en los pagos a los clubes. Corcino mencionó que, al integrarse este año, han identificado problemas en el sistema, como el retraso de 60 días en los pagos, lo cual afecta la estabilidad financiera de los equipos.
Con miras a la temporada 2026, Corcino reveló que el Comité de Dirección, presidido por Alianza Lima, está en proceso de renegociar los términos del contrato televisivo. “Hay un contrato que tiene 13 años de vigencia y, probablemente, tenga que renegociarse los términos del contenido”, comentó, subrayando la necesidad de superar las diferencias actuales.
Descentralización y Autonomía en el Fútbol Peruano
En cuanto a sus funciones como presidente, Corcino enfatizó que la Federación Peruana de Fútbol no desaparecerá, sino que se descentralizarán las competencias. La Liga de Fútbol Profesional contará con autonomía para tomar decisiones sobre la organización de competiciones y la comercialización de activos.
“La Federación no desaparece, se está descentralizando las competencias”,
explicó Corcino.
Además, la situación de equipos como Ayacucho FC y Deportivo Binacional, que ascendieron a la máxima categoría por temas administrativos, fue abordada en la conferencia. Corcino señaló que existe un proceso disciplinario en curso, regulado por la FIFA y orientado por la Conmebol. “Todos nos regimos por normas FIFA y cualquier controversia tiene que ser resuelta de acuerdo a los términos”, añadió.
Composición de la Junta Directiva
La elección de Fernando Corcino como presidente fue el resultado de una votación llevada a cabo en la Villa Deportiva Nacional (Videna). Corcino, quien también preside Alianza Universidad de Huánuco, liderará la Junta Directiva de la Liga de Fútbol Profesional Peruana para el periodo 2026-2030.
El directorio está compuesto por destacados representantes del fútbol nacional, incluyendo a Adriel Delgado de Deportivo Garcilaso como primer vicepresidente, Gisella Mandriotti de Academia Cantolao como segunda vicepresidenta, y otros miembros de clubes como Los Chankas, César Vallejo, Comerciantes Unidos y Santos FC.
Perspectivas Futuras
Con la implementación de la Liga de Fútbol Profesional, se espera que el fútbol peruano entre en una nueva era de profesionalismo y competitividad. La renegociación de los derechos televisivos podría proporcionar una fuente crucial de ingresos para los clubes, permitiéndoles invertir en infraestructura y desarrollo de talento.
En un contexto regional, el fútbol peruano busca emular los avances logrados por ligas de países vecinos, donde la profesionalización y la gestión eficiente han llevado a un aumento en la calidad del juego y el interés del público. La Liga de Fútbol Profesional tiene el potencial de transformar el panorama del fútbol en Perú, siempre que se aborden con éxito los desafíos actuales.