MADRID, ESPAÑA – El secretario general del Partido Popular, Miguel Tellado, ha anunciado que su partido presentará una iniciativa en el Congreso de los Diputados para que “en el 100% de los colegios e institutos de toda España” se enseñe “lo que fue ETA y el dolor que causó, el ejemplo dado por las víctimas” y la “necesidad de rechazar el terrorismo”. Esta Proposición no de Ley (PNL) busca garantizar que la historia del terrorismo de ETA forme parte de la educación en España, y será debatida en la próxima comisión del Congreso.
Tellado hizo estas declaraciones durante un acto de conmemoración del 28 aniversario del asesinato de Miguel Ángel Blanco por la banda terrorista ETA, celebrado en Ermua. En el evento también participaron Javier De Andrés, presidente del PP del País Vasco, y Mari Mar Blanco, senadora popular y hermana del edil asesinado.
Contexto y antecedentes educativos
El anuncio de Tellado se produce tras la publicación de un informe que destaca el limitado éxito del programa Herenegun en las escuelas del País Vasco. Este programa busca educar sobre la historia del terrorismo en la región, pero solo el 2,6% de los centros educativos vascos lo imparten actualmente. Además, se ha señalado que otras comunidades autónomas como Cataluña y la Comunidad Valenciana también omiten este episodio crucial de la historia reciente de España en sus currículos educativos.
En contraste, comunidades como Madrid, Castilla y León y Murcia sí mencionan explícitamente a ETA en sus boletines oficiales de contenidos curriculares. Sin embargo, en el resto del país, los estudiantes llegan a la universidad con conocimientos limitados sobre el impacto de ETA.
Opiniones y reacciones
Tellado ha subrayado la importancia de que “la historia criminal de ETA se enseñe en toda España y se reconozca el sufrimiento de sus víctimas”. Según él, los crímenes de ETA y la dignidad de las víctimas deben ser parte de las enseñanzas mínimas en la educación obligatoria y en Bachillerato.
La PNL del Partido Popular también hace referencia a un real decreto aprobado en 2022 bajo el mandato de la ministra de Educación, Isabel Celaá, que no incluía explícitamente la necesidad de reconocer el sufrimiento de las víctimas de ETA. El PP busca modificar este decreto y asegurar, a través de la Alta Inspección, que se enseñen contenidos de Historia claros y concisos sobre el terrorismo de ETA.
Implicaciones y análisis futuro
La iniciativa del Partido Popular ha generado un debate sobre cómo se debe abordar la enseñanza de la historia reciente de España en las aulas. Expertos en educación y memoria histórica han señalado que integrar estos contenidos podría contribuir a una mayor comprensión y rechazo del terrorismo entre las nuevas generaciones.
Además, la propuesta plantea interrogantes sobre la autonomía educativa de las comunidades y cómo se implementará un currículo unificado en todo el país. La discusión en el Congreso podría abrir un camino hacia una mayor homogeneidad en la enseñanza de la historia reciente, aunque también podría enfrentar resistencias en algunas regiones.
En los próximos meses, el debate sobre esta PNL podría marcar un punto de inflexión en la forma en que España aborda su historia reciente en el ámbito educativo, con posibles repercusiones en la cohesión social y la memoria colectiva del país.