Connect with us

Tecnología

Geoingeniería solar: Innovación y controversia en la lucha contra el cambio climático

Editorial

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO – La geoingeniería solar, una línea de investigación que busca reflejar parte de la radiación solar para frenar el calentamiento global, se encuentra en el centro de un creciente interés no solo científico, sino también financiero y social. Este enfoque innovador ha generado tanto entusiasmo como preocupación en diversos sectores.

El reciente anuncio de que Stardust, una empresa estadounidense-israelí dedicada a la geoingeniería solar, recaudó unos USD 60 millones en una ronda de financiación, ha reavivado el debate sobre el papel de las startups privadas en el desarrollo de tecnologías para modificar el clima. Según el MIT Technology Review, esta inversión representa la mayor inyección de capital de riesgo conocida hasta la fecha en este sector, lo que ha generado inquietud entre la comunidad científica sobre los riesgos de dejar en manos de intereses comerciales la investigación y el despliegue de estas herramientas para combatir el cambio climático.

El auge de la geoingeniería solar

La geoingeniería solar, también conocida como métodos de reflexión de la luz solar (SRM, por sus siglas en inglés), busca reducir el calentamiento global aumentando la reflectividad de la Tierra. En los últimos años, varias empresas emergentes han comenzado a desarrollar y comercializar tecnologías de SRM. Stardust ha afirmado que el financiamiento permitirá desarrollar un sistema que podría estar listo para su despliegue a principios de la próxima década.

Otras compañías, como Make Sunsets, ya venden “créditos de enfriamiento” por liberar dióxido de azufre en la estratósfera, mientras que Sunscreen, aún no anunciada oficialmente, planea utilizar aerosoles en la atmósfera baja para enfriar áreas específicas y ayudar a agricultores o ciudades a enfrentar olas de calor.

Controversias y preocupaciones

El interés de estas startups responde a la urgencia de encontrar soluciones innovadoras frente al cambio climático. Sin embargo, la creciente presencia de inversores de capital de riesgo y la presión por obtener beneficios económicos han suscitado dudas sobre los objetivos del sector. Expertos en geoingeniería solar advierten que la entrada de empresas privadas con fines de lucro puede socavar la confianza pública y la integridad de la investigación científica.

Para los especialistas, la única manera de garantizar que los estudios sobre SRM sean útiles es que cuenten con la confianza de la sociedad, lo que solo se logra mediante la transparencia. Sostienen que la investigación debe estar guiada por el interés público, evaluando tanto los riesgos como los beneficios, y no quedar restringida como propiedad intelectual de las empresas.

“El temor principal es que la necesidad de obtener ingresos lleve a las compañías a exagerar la seguridad o la eficacia de sus tecnologías para atraer nuevos clientes”, advierte un experto citado por MIT Technology Review.

El debate sobre la seguridad y la eficacia

Las promesas técnicas de algunas startups han sido objeto de escepticismo entre la comunidad científica. Stardust sostiene en su sitio web que ha desarrollado partículas novedosas que pueden inyectarse en la atmósfera para reflejar más luz solar, asegurando que son “químicamente inertes en la estratósfera y seguras para humanos y ecosistemas”. Sin embargo, investigadores consideran infundada la afirmación de que es posible fabricar partículas completamente inertes en la estratósfera.

La historia de la ciencia ambiental en el siglo XX ofrece ejemplos claros de los riesgos asociados a la introducción de nuevas sustancias en el entorno sin un conocimiento exhaustivo de su destino final. Los clorofluorocarbonos (CFC) y el pesticida DDT, en su momento considerados avances seguros, terminaron causando daños ambientales imprevistos al acumularse en lugares inesperados.

Hacia una gobernanza responsable

Frente a los desafíos actuales, los científicos abogan por que la investigación, evaluación y desarrollo de la geoingeniería solar se realicen principalmente a través de esfuerzos públicos coordinados y con financiación transparente. Sostienen que cualquier decisión sobre su uso debe surgir de discusiones multilaterales entre gobiernos, basadas en la mejor evidencia científica disponible y no en los intereses de lucro de empresas o inversores privados.

“Solo así se podrá avanzar hacia una gobernanza responsable y legítima de estas tecnologías”, concluyen los expertos.

En última instancia, la confianza social será el factor decisivo para determinar el futuro de la geoingeniería solar, un valor que difícilmente puede surgir de la lógica del beneficio privado. El camino hacia una solución efectiva y segura para el cambio climático requiere un enfoque colectivo y transparente que priorice el bienestar global sobre los intereses individuales.

Nuestro equipo editorial no solo informa las noticias: las vive. Con años de experiencia en primera línea, buscamos los hechos, los verificamos con rigor y contamos las historias que dan forma a nuestro mundo. Impulsados por la integridad y una mirada atenta al detalle, abordamos la política, la cultura y la tecnología con un análisis preciso y profundo. Cuando los titulares cambian cada minuto, puedes contar con nosotros para abrirnos paso entre el ruido y ofrecerte claridad en bandeja de plata.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Aunque nos esforzamos por garantizar la precisión, no aseguramos la integridad ni la fiabilidad de la información proporcionada. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar con expertos pertinentes cuando sea necesario. No somos responsables de ninguna pérdida o inconveniente que resulte del uso de la información en este sitio.