Salud
Cómo 150 minutos de ejercicio semanal pueden revertir la prediabetes
CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO – La progresión de la prediabetes hacia la diabetes tipo 2 no es un destino ineludible. Un estudio reciente sugiere que la incorporación de tan solo 150 minutos de ejercicio físico moderado a la semana podría cambiar radicalmente el curso de esta condición, ofreciendo una herramienta poderosa y accesible para millones de personas en riesgo.
Los hallazgos, publicados por Harvard Health Publishing y analizados en la revista Cardiovascular Diabetology–Endocrinology Reports, revelan que la actividad física regular no solo retrasa el desarrollo de la enfermedad, sino que puede revertir el proceso antes de que se convierta en irreversible. La investigación involucró a 130 adultos diagnosticados con prediabetes que participaron en un programa integral de reducción de riesgo cardiovascular.
Un enfoque multidisciplinario para el cambio
El programa, diseñado para impulsar cambios sostenidos y efectivos en los hábitos diarios, incluyó la intervención de especialistas en medicina interna, nutrición, psicología y fisioterapia. Se centró en dos pilares principales: optimizar la alimentación y promover la actividad física regular. Las pautas sugirieron reducir el consumo de carbohidratos simples, aumentar la ingesta de fibra, incorporar al menos 150 minutos de ejercicio moderado semanal y, para quienes presentaban sobrepeso u obesidad, alcanzar una reducción mínima del 7% del peso corporal.
Estas medidas fueron diseñadas para frenar los factores que favorecen la progresión de la prediabetes, particularmente la resistencia a la insulina, la acumulación de grasa visceral y la inflamación crónica, factores que incrementan el riesgo de convertirse en diabetes tipo 2.
Resultados prometedores y el papel del ejercicio
Tras 12 meses de seguimiento, el estudio reveló que cerca del 58% de los participantes logró cumplir la cuota semanal de ejercicio recomendada. En este grupo, la probabilidad de alcanzar niveles normales de glucosa en sangre fue cuatro veces mayor respecto a quienes no alcanzaron el objetivo de actividad física.
“El ejercicio jugó un papel decisivo, no solo en la reducción del azúcar en sangre, sino también en el control del peso corporal”, comentaron los investigadores citados por Harvard Health Publishing.
El éxito del programa estuvo vinculado al enfoque multidisciplinario, que ofreció asesoramiento profesional constante. Médicos, nutricionistas, psicólogos y fisioterapeutas colaboraron en la educación del paciente, apoyando la adopción y el mantenimiento de los nuevos hábitos saludables.
Beneficios adicionales y calidad de vida
El estudio destacó que el apoyo psicológico potenció la motivación y la adherencia a las rutinas de ejercicio y alimentación, afrontando barreras como el sedentarismo, el estrés y los hábitos alimenticios inadecuados. La fisioterapia, por su parte, aportó rutinas personalizadas, adaptadas a las capacidades y necesidades individuales, lo que facilitó la inclusión de la actividad física en la vida diaria.
Adicionalmente, se observaron beneficios en la calidad de vida percibida: la combinación de ejercicio, alimentación adecuada y seguimiento profesional se tradujo en mejora del bienestar general y reducción del riesgo de enfermedades asociadas.
Implicaciones y recomendaciones futuras
El trabajo enfatiza que la prevención y la adopción de hábitos saludables se consolidan como las herramientas más eficaces para revertir la prediabetes, disminuir la incidencia de diabetes tipo 2 y evitar complicaciones graves. La constancia en la actividad física, sumada a una dieta equilibrada, permite un mejor control metabólico y reduce la dependencia de intervenciones farmacológicas.
No obstante, Harvard Health Publishing recuerda que la información de este estudio no sustituye el diagnóstico ni la orientación médica profesional. Toda decisión respecto a cambios en dieta, ejercicio o tratamiento debe ser supervisada por un especialista, quien podrá ajustar las pautas a las características particulares de cada paciente.
El compromiso personal, el acompañamiento profesional y la intervención educativa y multidisciplinaria se presentan como las claves para quienes buscan revertir la prediabetes y mejorar su pronóstico a largo plazo. La evidencia confirma que pequeños cambios sostenidos en los hábitos cotidianos pueden generar un impacto profundo y duradero en la salud metabólica y cardiovascular, brindando esperanza y opciones reales para quienes viven con riesgo de diabetes.
La combinación de ejercicio físico regular, buenas prácticas alimenticias y soporte profesional representa una estrategia eficaz, comprobada y accesible para transformar la trayectoria de la prediabetes y preservar la calidad de vida.
-
Internacional3 meses agoCómo ver la nueva temporada de “El maravillosamente extraño mundo de Gumball”
-
Internacional3 meses agoGuía completa de episodios de “El maravillosamente extraño mundo de Gumball”
-
Deportes1 semana agoApple asegura derechos de F1 en EE.UU. por cinco años
-
General3 meses agoArturo “El Negro” Durazo: La sombra de la corrupción en México
-
Ciencia1 semana agoSequías extremas amenazan la capacidad de carbono de pastizales
-
Internacional1 semana agoImagine Dragons en Lima 2025: Detalles del Concierto y Setlist
-
Entretenimiento1 semana agoLa guitarra errónea de “Volver al Futuro” y su legado cultural
-
Deportes3 meses agoEA Sports y la polémica exclusión de Lamine Yamal en FC 26
-
Negocios1 semana agoEl modelo ‘business-core’ de Key Capital: Resiliencia empresarial en tiempos de crisis
-
General1 semana agoHallazgo macabro en Guayaquil: cuerpo descuartizado en lavadora
-
Entretenimiento1 semana agoMartín Páez Roth: Reviviendo el mítico Paladium de Buenos Aires
-
Deportes1 semana agoLevante vs Rayo Vallecano: Horario y Dónde Ver el Partido de LaLiga
