dom. Sep 14th, 2025

LIMA, PERÚ – El reconocido escritor argentino Guillermo Saccomanno, ganador del Premio Alfaguara de Novela, visitó Lima para presentar su obra galardonada, Arderá el viento. La novela, que ha llevado a Saccomanno por toda Latinoamérica, es un reflejo de su estilo único y su disposición a hablar sin tapujos.

Arderá el viento es una novela de horror que pone en el centro a la familia Esterházy, quienes, bajo la prosa clara y densa de Saccomanno, se convierten en un espejo de la humanidad. “No creo en la inspiración, creo en el impulso”, declaró el autor, al explicar que un hotel abandonado cerca de su casa inspiró el escenario de su historia.

El horror en la literatura de Saccomanno

El horror es un tema recurrente en la obra de Saccomanno, quien sostiene que tanto el bien como el mal coexisten en el ser humano. “Mi planteo es descreer del bien y del mal, salir de ese maniqueísmo”, afirmó, citando al escritor uruguayo Juan Carlos Onetti. Saccomanno argumenta que el capitalismo ha exacerbado el individualismo, erosionando la solidaridad.

La novela también explora temas universales como el sexo, el dinero y el poder. “Bajo esa ecuación nos movemos todos”, dijo Saccomanno, quien ve en estos elementos una constante en la condición humana, más allá de los avances del progreso.

La crisis del lenguaje y la representación

Para Saccomanno, la crisis actual del lenguaje es política. “Ningún presidente representa al pueblo que dice representar”, comentó, señalando que las palabras han perdido su significado. A pesar de esto, el autor no teme por el futuro de la literatura. “No todo el mundo leía cuando yo era chico”, recordó, desmitificando la idea de un pasado más culto.

En su narrativa, Saccomanno alterna entre lo culto y lo plebeyo, reflejando la complejidad del lenguaje que nos constituye. “Estamos constituidos de lenguaje, y no solo del lenguaje de la tele, que también nos constituye”, explicó.

Influencias literarias y el legado de Bolaño

Al hablar de sus influencias, Saccomanno menciona a autores como William Faulkner y Juan Carlos Onetti. “Cuando escribí la novela, tuve dos novelas de cabecera: El astillero y Los adioses“, reveló, destacando la importancia de mirar más allá de las fronteras nacionales.

Para Saccomanno, uno de los hitos más importantes de la narrativa latinoamericana es Roberto Bolaño. “Bolaño tiene una actitud antisolemne, de petardo, que estaba haciendo falta”, comentó, elogiando la insolencia y hibridez del autor chileno.

Sin embargo, Saccomanno advierte contra la desesperación por el reconocimiento. “Los escritores, en general, corren más detrás de la tele que de la literatura”, criticó, afirmando que su verdadero hogar literario es Villa Gesell, el pueblo que le inspira.

Mirando hacia el futuro de la literatura

Con Arderá el viento, Saccomanno no solo ofrece una historia de horror, sino una reflexión sobre la humanidad. “Es la historia de un pueblo pequeño, pero el nervio es universal”, concluyó, subrayando su compromiso con contar historias que desafíen las modas literarias y exploren la complejidad del ser humano.

En un mundo donde las novelas temáticas proliferan, Saccomanno aboga por una literatura que profundice en la condición humana, más allá de las tendencias pasajeras. “Hoy las novelas son temáticas y eso las vuelve tontas”, sentenció, reafirmando su dedicación a la narrativa auténtica.