Ciencia
Sequías extremas amenazan la capacidad de carbono de pastizales

BARCELONA, ESPAÑA – Un nuevo estudio publicado en la revista Science ha revelado que las sequías extremas y prolongadas están causando pérdidas significativas en la capacidad de los pastizales y matorrales para almacenar carbono. Estos ecosistemas, que cubren cerca de la mitad del planeta y acumulan más del 30% de las reservas mundiales de carbono, están viendo comprometida su productividad vegetal debido a estas condiciones climáticas adversas.
El estudio, liderado por Timothy Ohlert y Melinda D. Smith de la Universidad Estatal de Colorado, analizó datos de 74 ecosistemas en seis continentes. Los resultados muestran que las regiones áridas y semiáridas, como el Mediterráneo, el suroeste de Estados Unidos, África austral y Asia central, son las más vulnerables a las sequías extremas. En estas áreas, la pérdida de productividad vegetal se duplica tras cuatro años de sequía extrema en comparación con periodos de sequías moderadas.
Impacto global y regional de las sequías
El trabajo contó con la colaboración de 120 instituciones internacionales, incluyendo el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y el Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos (IICG-URJC). Los investigadores encontraron que la pérdida de productividad vegetal podría poner en riesgo la capacidad de estos ecosistemas para absorber y secuestrar carbono a nivel global, además de afectar actividades esenciales como la ganadería y la agricultura.
Josep Peñuelas, investigador del CSIC en el CREAF y coautor del estudio, advierte que las sequías más dañinas son aquellas que combinan una escasez de lluvia durante varios años con una intensidad extrema.
“Históricamente raras, ocurrían una vez cada cien años, pero, con el cambio climático, se estima que podrían llegar a producirse con más frecuencia y durar más”,
señala Peñuelas.
La biodiversidad pierde su efecto protector
El estudio también destaca que las regiones áridas y semiáridas, como el Mediterráneo, enfrentan los impactos más severos de las sequías extremas. En estos ecosistemas, la falta de agua puede interrumpir la emergencia de nuevas plantas y reducir drásticamente su fecundidad, poniendo en riesgo la supervivencia de las especies más sensibles. Por el contrario, los pastizales y matorrales más húmedos, como los del norte de Europa, resisten mejor las sequías moderadas gracias a su mayor diversidad y disponibilidad de agua.
No obstante, los investigadores advierten que incluso estos ecosistemas más resilientes podrían ver caer su productividad hasta un 160% más que en condiciones moderadas si las sequías extremas se repiten durante varios años consecutivos.
Investigación a largo plazo y perspectivas futuras
El estudio forma parte del International Drought Experiment (IDE), la red experimental global más grande dedicada a estudiar los efectos de la sequía. El experimento se ha replicado en 74 puntos de estudio, abarcando diversas características climáticas, de suelo y de especies. En el caso del CREAF, las parcelas experimentales en el Garraf, Cataluña, continúan activas y son de las más antiguas del mundo.
Romà Ogaya, investigador del CREAF y coautor del estudio, explica:
“Desde finales de los 90 llevamos a cabo experimentos en torno al impacto de la sequía en pastizales y matorrales. Esto nos da datos muy valiosos y fiables, que hemos podido aportar a esta investigación”.
Ana M. Sánchez, investigadora del IICG-URJC, añade que el mantenimiento de estudios experimentales a largo plazo es crucial para entender los impactos de las sequías. En el Pirineo aragonés, el IPE-CSIC ha recopilado datos que muestran cómo la productividad vegetal se ve menos afectada tras experimentos de sequía en comparación con zonas más áridas.
Yolanda Pueyo, científica titular del IPE-CSIC, concluye:
“Este esfuerzo de investigación de gran escala y distribución en equipo proporciona una plataforma para cuantificar y seguir estudiando cómo podrían manifestarse los impactos intensificados de la sequía”.
Con el cambio climático aumentando la frecuencia e intensidad de las sequías, los hallazgos de este estudio subrayan la necesidad urgente de estrategias de gestión que puedan mitigar los efectos en estos ecosistemas vitales para la regulación del carbono global.
-
Internacional3 meses ago
Cómo ver la nueva temporada de “El maravillosamente extraño mundo de Gumball”
-
Internacional3 meses ago
Guía completa de episodios de “El maravillosamente extraño mundo de Gumball”
-
Deportes2 días ago
FC Barcelona vs Girona: Dónde ver el partido en México, USA y España
-
Deportes3 meses ago
EA Sports y la polémica exclusión de Lamine Yamal en FC 26
-
Negocios2 días ago
El modelo ‘business-core’ de Key Capital: Resiliencia empresarial en tiempos de crisis
-
Entretenimiento2 días ago
La guitarra errónea de “Volver al Futuro” y su legado cultural
-
Internacional3 días ago
Imagine Dragons en Lima 2025: Detalles del Concierto y Setlist
-
Salud3 días ago
Ejercicio aeróbico: minutos semanales para un corazón sano
-
Internacional3 días ago
Jordi Xammar nominado al prestigioso Balón de Oro de vela
-
Deportes3 días ago
Levante vs Rayo Vallecano: Horario y Dónde Ver el Partido de LaLiga
-
Tecnología3 días ago
Bitpanda expande su presencia en Latinoamérica con Onda Finance
-
Internacional1 día ago
Cuatro bares colombianos entre los mejores del mundo