Connect with us

Ciencia

Sequías extremas amenazan la capacidad de carbono de pastizales

Editorial

Published

on

BARCELONA, ESPAÑA – Un nuevo estudio publicado en la revista Science ha revelado que las sequías extremas y prolongadas están causando pérdidas significativas en la capacidad de los pastizales y matorrales para almacenar carbono. Estos ecosistemas, que cubren cerca de la mitad del planeta y acumulan más del 30% de las reservas mundiales de carbono, están viendo comprometida su productividad vegetal debido a estas condiciones climáticas adversas.

El estudio, liderado por Timothy Ohlert y Melinda D. Smith de la Universidad Estatal de Colorado, analizó datos de 74 ecosistemas en seis continentes. Los resultados muestran que las regiones áridas y semiáridas, como el Mediterráneo, el suroeste de Estados Unidos, África austral y Asia central, son las más vulnerables a las sequías extremas. En estas áreas, la pérdida de productividad vegetal se duplica tras cuatro años de sequía extrema en comparación con periodos de sequías moderadas.

Impacto global y regional de las sequías

El trabajo contó con la colaboración de 120 instituciones internacionales, incluyendo el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y el Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos (IICG-URJC). Los investigadores encontraron que la pérdida de productividad vegetal podría poner en riesgo la capacidad de estos ecosistemas para absorber y secuestrar carbono a nivel global, además de afectar actividades esenciales como la ganadería y la agricultura.

Josep Peñuelas, investigador del CSIC en el CREAF y coautor del estudio, advierte que las sequías más dañinas son aquellas que combinan una escasez de lluvia durante varios años con una intensidad extrema.

“Históricamente raras, ocurrían una vez cada cien años, pero, con el cambio climático, se estima que podrían llegar a producirse con más frecuencia y durar más”,

señala Peñuelas.

La biodiversidad pierde su efecto protector

El estudio también destaca que las regiones áridas y semiáridas, como el Mediterráneo, enfrentan los impactos más severos de las sequías extremas. En estos ecosistemas, la falta de agua puede interrumpir la emergencia de nuevas plantas y reducir drásticamente su fecundidad, poniendo en riesgo la supervivencia de las especies más sensibles. Por el contrario, los pastizales y matorrales más húmedos, como los del norte de Europa, resisten mejor las sequías moderadas gracias a su mayor diversidad y disponibilidad de agua.

No obstante, los investigadores advierten que incluso estos ecosistemas más resilientes podrían ver caer su productividad hasta un 160% más que en condiciones moderadas si las sequías extremas se repiten durante varios años consecutivos.

Investigación a largo plazo y perspectivas futuras

El estudio forma parte del International Drought Experiment (IDE), la red experimental global más grande dedicada a estudiar los efectos de la sequía. El experimento se ha replicado en 74 puntos de estudio, abarcando diversas características climáticas, de suelo y de especies. En el caso del CREAF, las parcelas experimentales en el Garraf, Cataluña, continúan activas y son de las más antiguas del mundo.

Romà Ogaya, investigador del CREAF y coautor del estudio, explica:

“Desde finales de los 90 llevamos a cabo experimentos en torno al impacto de la sequía en pastizales y matorrales. Esto nos da datos muy valiosos y fiables, que hemos podido aportar a esta investigación”.

Ana M. Sánchez, investigadora del IICG-URJC, añade que el mantenimiento de estudios experimentales a largo plazo es crucial para entender los impactos de las sequías. En el Pirineo aragonés, el IPE-CSIC ha recopilado datos que muestran cómo la productividad vegetal se ve menos afectada tras experimentos de sequía en comparación con zonas más áridas.

Yolanda Pueyo, científica titular del IPE-CSIC, concluye:

“Este esfuerzo de investigación de gran escala y distribución en equipo proporciona una plataforma para cuantificar y seguir estudiando cómo podrían manifestarse los impactos intensificados de la sequía”.

Con el cambio climático aumentando la frecuencia e intensidad de las sequías, los hallazgos de este estudio subrayan la necesidad urgente de estrategias de gestión que puedan mitigar los efectos en estos ecosistemas vitales para la regulación del carbono global.

Our Editorial team doesn’t just report the news—we live it. Backed by years of frontline experience, we hunt down the facts, verify them to the letter, and deliver the stories that shape our world. Fueled by integrity and a keen eye for nuance, we tackle politics, culture, and technology with incisive analysis. When the headlines change by the minute, you can count on us to cut through the noise and serve you clarity on a silver platter.

Continue Reading

Trending

Copyright © All rights reserved. This website offers general news and educational content for informational purposes only. While we strive for accuracy, we do not guarantee the completeness or reliability of the information provided. The content should not be considered professional advice of any kind. Readers are encouraged to verify facts and consult relevant experts when necessary. We are not responsible for any loss or inconvenience resulting from the use of the information on this site.