BUENOS AIRES, ARGENTINA – En el marco del Summit One Health 2025, celebrado ayer en Buenos Aires, expertos de todo el mundo advirtieron sobre la creciente amenaza de la resistencia a las bacterias debido al uso indebido o excesivo de antibióticos. Este fenómeno, junto con la crisis ambiental, se ha convertido en una prioridad en la agenda global de salud.
El enfoque One Health, que integra la salud humana, animal y ambiental, se presenta como un paradigma esencial en un mundo cada vez más interconectado y afectado por pandemias recientes. La resistencia antimicrobiana (RAM) es una de las principales preocupaciones, ya que representa un riesgo significativo para los ecosistemas y la biodiversidad del planeta.
Un enfoque integral para un mundo cambiante
El concepto de One Health se basa en la premisa de que las fronteras tradicionales entre la salud humana, animal y ambiental han perdido relevancia. Enfermedades zoonóticas, crisis climáticas y la expansión de la RAM demuestran que ningún sector puede considerarse independiente. Francisco Nacinovich, jefe de infectología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, destacó la importancia de una estrategia multidisciplinaria como hoja de ruta ineludible en la actualidad.
Tomás Orduna, consultor del Hospital Muñiz de Buenos Aires, subrayó el desafío de trasladar estos conceptos a la práctica clínica, donde los médicos enfrentan múltiples demandas y carecen del tiempo necesario para educar a los pacientes sobre estos temas.
La amenaza de las superbacterias
La resistencia antimicrobiana se manifiesta cuando bacterias, virus, hongos y parásitos desarrollan la capacidad de sobrevivir a los tratamientos médicos, como antibióticos y antivirales. Este fenómeno complica el tratamiento de infecciones comunes y aumenta el riesgo de complicaciones y muertes.
5 millones de muertes anuales están relacionadas con la RAM, y más de 1 millón son directamente atribuibles a ella.
El doctor Alex Saka, de la Universidad Nacional de Córdoba, advirtió que Argentina enfrenta proyecciones preocupantes para 2050, con la RAM avanzando en hospitales, industrias y ríos, creando “reservorios ambientales” de genes resistentes.
La importancia de la comunicación y la educación
La comunicación efectiva es fundamental para el éxito de las políticas de salud integradas bajo el enfoque One Health. Gabriel León, bioquímico y doctor en biología celular y molecular, enfatizó que la ciencia debe ser comunicada de manera que resuene con el público general, utilizando historias que humanicen los datos y generen empatía.
“Los datos solos se olvidan, las buenas historias quedan y movilizan”, afirmó León.
La formación médica y científica debe incorporar sistemáticamente el enfoque One Health. Pablo Scapelatto, médico infectólogo, destacó que solo el 8% de los estudiantes de medicina en Argentina han sido expuestos a este concepto en su plan de estudios.
Innovación y tecnología: claves para el futuro
La tecnología, incluida la inteligencia artificial, ofrece nuevas esperanzas para enfrentar la resistencia antimicrobiana. Juan Carlos Gómez de la Torre, especialista en patología clínica, presentó en el foro cómo la IA puede optimizar el uso de antibióticos y reducir complicaciones en los sistemas de salud.
Sin embargo, Gómez de la Torre advirtió que la tecnología no reemplaza el juicio profesional, y que la integración de innovación tecnológica y educación médica es esencial para abordar los desafíos bajo el enfoque One Health.
En conclusión, el Summit One Health 2025 subrayó la necesidad de enfoques integrados que combinen ciencia, educación e innovación para transformar el conocimiento en acciones colectivas y sostenibles. La resistencia antimicrobiana y la crisis ambiental requieren respuestas coordinadas y cambios de conducta tanto estructurales como individuales para garantizar un futuro saludable para el planeta.