LIMA, PERÚ – En un contexto de creciente debate sobre la reforma del sistema de pensiones en Perú, Enrique Castellanos, docente de la Pacífico Business School, ha expresado su preocupación por las propuestas actuales, destacando la alta informalidad y los bajos salarios como las principales causas de las pensiones reducidas que reciben los jubilados.
Durante su participación en el programa Tenemos que hablar de El Comercio, Castellanos afirmó:
“Ni el aporte de los independientes, ni el aporte por consumo, ni la obligatoriedad de estar en un sistema, ni todas estas medidas que plantea el reglamento solucionan el problema. Ganamos muy poco y somos una economía informal.”
Desafíos de la informalidad y los bajos salarios
La economía peruana se caracteriza por una alta tasa de informalidad laboral, lo que significa que una gran parte de la población no contribuye al sistema de pensiones de manera regular. Esto, combinado con los bajos salarios, complica la acumulación de fondos suficientes para una jubilación digna. Según Castellanos, algunas propuestas de reforma podrían incluso aumentar la informalidad, como el aporte obligatorio de los trabajadores independientes.
El docente cuestionó la lógica detrás de estas medidas:
“Si soy independiente y no gano mucho, ¿para qué me vas a sacar dinero para llevarlo a un fondo que quizá no veré?”
Críticas al aporte por consumo y retiros de AFP
Castellanos también se mostró crítico del aporte por consumo del 1% del IGV, argumentando que favorece principalmente a quienes tienen mayores ingresos. Explicó que el límite para esa pensión por consumo es de 8 UIT, lo que equivale a unos S/40.000. Para alcanzarlo, un individuo tendría que gastar alrededor de S/3.600 en productos con IGV, implicando ingresos mensuales de entre S/7.000 y S/8.000. Sin embargo, la mayoría de los peruanos gana entre S/2.000 y S/3.000 y destina más a alimentos y transporte, que no tienen IGV.
Además, el economista criticó los retiros de fondos de las AFP, señalando que estos afectan directamente su rentabilidad.
“Los retiros han reducido entre 30% y 45% del fondo en los últimos años. ¿Por qué se afecta el rendimiento? Porque las AFP no tienen el dinero disponible y, al producirse los retiros, deben vender activos con mejores precios para obtener liquidez,”
comentó.
Expectativas sobre el reglamento de la SBS
En medio de estas críticas, Aldo Ferrini, CEO de AFP Integra, aclaró algunas dudas sobre la reforma, aunque advirtió que los detalles deberán ser precisados en el reglamento que emitirá la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Este reglamento es esperado con gran anticipación, ya que se espera que aborde las preocupaciones planteadas por expertos y economistas como Castellanos.
Mientras tanto, el debate sobre cómo mejorar el sistema de pensiones en Perú continúa siendo un tema candente, con implicaciones significativas para la estabilidad económica y social del país. Las reformas propuestas deberán equilibrar la necesidad de aumentar la cobertura y sostenibilidad del sistema con la realidad económica de la mayoría de los peruanos.
En conclusión, el futuro del sistema de pensiones en Perú dependerá de la capacidad de las autoridades para implementar reformas que sean inclusivas y sostenibles, abordando de manera efectiva los desafíos de la informalidad y los bajos ingresos. La claridad en el reglamento de la SBS será un paso crucial hacia este objetivo.