dom. Jul 6th, 2025

LOS ÁNGELES, EE.UU. – En un sorprendente descubrimiento, los ratones han demostrado tener un instinto de supervivencia que se asemeja al de los humanos en situaciones de emergencia. Investigadores de la Universidad del Sur de California han observado cómo estos roedores exhiben comportamientos de “primeros auxilios” hacia sus compañeros inconscientes, un hallazgo que podría tener implicaciones significativas en el estudio del comportamiento animal.

El estudio, publicado en la revista Science, documenta cómo los ratones Mus musculus reaccionan cuando encuentran a un congénere en estado de inconsciencia. Los roedores no solo olfatean y lamen la cabeza de su compañero, sino que también llegan a tirar de su lengua en un intento de reanimarlo. Este comportamiento sugiere que los mecanismos neuronales que impulsan el rescate instintivo en los ratones podrían ser más complejos de lo que se pensaba anteriormente.

El instinto de ayuda en el reino animal

El comportamiento observado en los ratones no es exclusivo de esta especie. Animales como elefantes, chimpancés y delfines han mostrado capacidades similares para reconocer y actuar ante individuos incapacitados. Sin embargo, este es uno de los primeros estudios que documenta tal comportamiento en roedores, lo que amplía nuestra comprensión de cómo el impulso de ayudar a otros en situaciones extremas es compartido por muchas especies.

El equipo de investigación llevó a cabo experimentos con dos centenares de parejas de ratones en diversas situaciones: interactuando con un ratón activo, uno durmiendo, otro inconsciente tras ser anestesiado, y algunos recién fallecidos. Los resultados mostraron que los ratones reaccionan de manera distinta cuando se encuentran con un compañero inconsciente, realizando acciones que recuerdan a las respuestas humanas ante una emergencia.

El papel de la oxitocina y el apego

Los investigadores descubrieron que estas acciones no son al azar. La “familiaridad” juega un papel crucial, ya que los ratones se esfuerzan más si el individuo afectado es un compañero conocido. Además, el estudio identificó dos regiones cerebrales clave y reveló que los ratones que intentan reanimar a sus amigos experimentan una oleada de oxitocina, la hormona del apego y el comportamiento social.

La mejora en la condición del ratón afectado es notable: desde la eliminación de objetos extraños de la boca hasta la mejora de la apertura de las vías respiratorias y una recuperación acelerada. Este hallazgo sugiere que los comportamientos de emergencia similares a la reanimación pueden ser una conducta innata ampliamente presente entre los animales sociales.

Implicaciones para el estudio del comportamiento animal

El descubrimiento de que los ratones pueden mostrar un comportamiento prosocial en respuesta a compañeros inconscientes o muertos tiene importantes implicaciones para el estudio del comportamiento animal. Según los investigadores, “ayudar a los miembros del grupo que no responden puede ser una conducta innata que desempeña un papel en la mejora de la cohesión y la supervivencia del grupo”.

“Nuestros hallazgos sugieren que los animales muestran respuestas de emergencia similares a las de reanimación”, concluye uno de los estudios.

Este estudio podría abrir nuevas vías para investigar cómo los comportamientos sociales y de ayuda mutua han evolucionado en diferentes especies. Además, plantea preguntas sobre cómo estos comportamientos pueden influir en la cohesión y la dinámica de los grupos animales, y cómo podrían ser aplicados en el desarrollo de estrategias de conservación y manejo de especies en peligro.

Con el avance de la investigación, los científicos esperan desentrañar más detalles sobre los mecanismos neuronales detrás de estos comportamientos y su importancia en la evolución del comportamiento social en el reino animal.