San Juan, Puerto Rico – La vicepresidenta de Sony Music Entertainment, Maricarmen ‘Tuti’ Bou, afirmó con convicción que “el reguetón llegó para quedarse”. En una entrevista exclusiva con EFE, Bou destacó que este género musical no solo se ha consolidado en la industria, sino que continuará su evolución con nuevos sonidos y seguirá creciendo de manera exponencial.
Durante el foro ‘Puerto Rico como motor global de la música y el entretenimiento’, organizado por GFR Media y la Agencia EFE, Bou compartió su visión sobre el futuro del reguetón. “Yo no pienso que ha llegado al máximo; yo pienso que va a seguir evolucionando. Yo pienso que el reguetón llegó para quedarse, y está pasando de generación en generación”, declaró Bou, quien supervisa las operaciones de Sony en Puerto Rico.
El auge del reguetón en la industria musical
El reguetón, que tuvo sus inicios en la década de los 90 en Puerto Rico, ha experimentado un crecimiento meteórico en las últimas dos décadas. Este género, caracterizado por su ritmo pegajoso y letras urbanas, ha logrado cruzar fronteras y conquistar mercados internacionales, convirtiéndose en un fenómeno global.
Artistas como Daddy Yankee, Bad Bunny y J Balvin han sido fundamentales en llevar el reguetón a un público más amplio, colaborando con artistas de otros géneros y adaptando el sonido a las tendencias actuales. Según un informe de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), el reguetón y otros géneros latinos representaron más del 20% del mercado musical global en 2022.
La evolución y el futuro del reguetón
La evolución del reguetón ha sido un tema de discusión entre críticos y expertos de la industria. Algunos argumentan que el género ha perdido su esencia original, mientras que otros, como Bou, ven esta evolución como una señal de su adaptabilidad y relevancia continua.
“El reguetón es un género que se reinventa constantemente. La fusión con otros estilos musicales como el pop, el trap y la música electrónica ha permitido que el reguetón se mantenga fresco y atractivo para las nuevas generaciones”, comentó Carlos Pérez, un reconocido productor musical.
El impacto del reguetón también se refleja en las plataformas de streaming, donde canciones de este género dominan las listas de reproducción. Spotify, por ejemplo, reportó que el reguetón es uno de los géneros más escuchados en países como México, España y Estados Unidos.
Implicaciones culturales y económicas
Más allá de su éxito comercial, el reguetón ha tenido un profundo impacto cultural. Ha dado voz a las experiencias y realidades de las comunidades urbanas de Latinoamérica, y ha servido como plataforma para abordar temas sociales y políticos.
Desde el punto de vista económico, el reguetón ha impulsado la industria musical en Puerto Rico, generando empleo y oportunidades para artistas, productores y técnicos. Además, ha fortalecido la imagen de Puerto Rico como un epicentro de innovación musical.
En conclusión, el reguetón no solo ha llegado para quedarse, sino que promete seguir evolucionando y adaptándose a las nuevas tendencias. Con el respaldo de figuras influyentes como Maricarmen ‘Tuti’ Bou y el continuo apoyo de la industria, el futuro del reguetón parece tan vibrante como su ritmo característico.