Salud
El auge de las dietas vegetales redefine el empleo agrícola global
CIUDAD DE MÉXICO – El auge de las dietas basadas en plantas está transformando la estructura productiva global, desafiando a gobiernos y comunidades a diseñar estrategias para proteger el tejido rural. En los últimos años, un número creciente de consumidores en todo el mundo ha optado por reducir el consumo de productos de origen animal, aumentando la proporción de alimentos vegetales en su dieta diaria. Este cambio, impulsado por preocupaciones sobre la salud, el bienestar animal y la sostenibilidad ambiental, tiene implicaciones profundas para el sector agrícola y para millones de trabajadores cuya subsistencia depende de esta industria.
Lejos de ser una moda pasajera, la transición hacia dietas basadas en plantas es una tendencia respaldada por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Estos organismos han señalado la necesidad de modificar los hábitos alimentarios no solo para combatir enfermedades crónicas y reducir la huella ambiental del sistema alimentario, sino también para responder a las exigencias de una población mundial en crecimiento.
Impacto en el empleo agrícola
La transición global hacia dietas basadas en plantas podría transformar significativamente el empleo agrícola en todo el mundo, según un estudio reciente de la University of Oxford publicado en The Lancet Planetary Health. La investigación, liderada por el Dr. Marco Springmann del Environmental Change Institute, revela que la adopción de estos patrones alimentarios podría reducir la necesidad de mano de obra agrícola entre un cinco y un veintiocho por ciento para el año 2030.
Este descenso, que representa la pérdida de entre dieciocho y ciento seis millones de empleos a tiempo completo, se debe principalmente a la menor demanda de producción ganadera debido a la disminución en el consumo de carne y productos derivados de animales. Sin embargo, el informe también señala que la demanda de trabajadores en horticultura podría aumentar considerablemente: se estima una creación de entre 18 y 56 millones de puestos laborales vinculados al incremento en la producción de frutas, verduras, legumbres y otros alimentos de origen vegetal.
Desafíos y oportunidades
Este fenómeno obedece al mayor requerimiento de mano de obra que supone el cultivo, la cosecha y el procesamiento de productos vegetales frescos, a diferencia de la producción animal, con procesos más mecanizados y concentrados. El paso desde sistemas ganaderos intensivos hacia una agricultura orientada a cultivos mixtos y hortícolas plantea nuevos retos logísticos, de infraestructura y de capacitación para los trabajadores rurales.
El análisis de la University of Oxford detalla que el impacto laboral no será uniforme en todos los sectores. Mientras la ganadería afronta una baja drástica de la demanda laboral, la horticultura y los servicios alimentarios incrementan su necesidad de personal capacitado. La evolución del empleo también dependerá de factores regionales, como el tipo de producto agrícola predominante, los niveles de mecanización y las condiciones socioeconómicas de cada país.
En regiones altamente dependientes de la ganadería, como partes de América Latina y Oceanía, la transición podría tener efectos sociales especialmente sensibles. Por otro lado, países con infraestructuras y mercados hortícolas desarrollados podrían crear nuevas oportunidades laborales y empresariales.
Implicaciones económicas y políticas
En el plano económico, el estudio estima que estos cambios podrían traducirse en un ahorro global de costos laborales de entre USD 290.000 millones y USD 995.000 millones al año (ajustados por paridad de poder adquisitivo), equivalente a aproximadamente entre el 0,2 % y el 0,6 % del producto interno bruto (PIB) mundial. Esta reducción de costos se explica por la menor demanda de mano de obra en la producción animal, históricamente más intensiva en recursos y personal.
La reestructuración trae consigo un “dividendo económico”, pero también exige una respuesta política ante las consecuencias inmediatas para las familias rurales. La investigación advierte sobre la necesidad de adoptar políticas públicas que aseguren una transición justa y que amortigüen el impacto en las comunidades rurales vulnerables. El Dr. Springmann explicó:
“El cambio en los patrones alimentarios no solo afecta la salud y el medio ambiente, sino que incide directamente en los medios de vida de millones de personas”.
Entre las propuestas del equipo de la University of Oxford se incluyen programas de capacitación y reasignación laboral, así como inversiones estratégicas en la horticultura para crear oportunidades dignas y sostenibles para los trabajadores desplazados. El estudio, desarrollado con la participación de expertos como el profesor Michael Obersteiner, el Dr. Yiorgos Vittis y el profesor Sir Charles Godfray, se basa en un inventario global exhaustivo de los requerimientos laborales agrícolas y en un modelo biofísico sofisticado de sistemas alimentarios.
Analizó datos de ciento setenta y nueve países y evaluó la mano de obra necesaria para veinte grupos alimentarios a nivel global, regional y nacional.
“Se trata del análisis más completo hasta la fecha sobre el impacto laboral de los cambios dietéticos”,
señaló Springmann.
-
Internacional3 meses agoCómo ver la nueva temporada de “El maravillosamente extraño mundo de Gumball”
-
Internacional3 meses agoGuía completa de episodios de “El maravillosamente extraño mundo de Gumball”
-
General3 meses agoArturo “El Negro” Durazo: La sombra de la corrupción en México
-
Deportes3 semanas agoApple asegura derechos de F1 en EE.UU. por cinco años
-
Deportes4 meses agoEA Sports y la polémica exclusión de Lamine Yamal en FC 26
-
Ciencia3 semanas agoSequías extremas amenazan la capacidad de carbono de pastizales
-
Entretenimiento3 semanas agoLa guitarra errónea de “Volver al Futuro” y su legado cultural
-
Internacional3 semanas agoImagine Dragons en Lima 2025: Detalles del Concierto y Setlist
-
Negocios3 semanas agoEl modelo ‘business-core’ de Key Capital: Resiliencia empresarial en tiempos de crisis
-
General3 semanas agoHallazgo macabro en Guayaquil: cuerpo descuartizado en lavadora
-
Salud3 meses agoSimplicidad voluntaria: el camino hacia un mayor bienestar
-
Deportes4 meses agoEA Sports FC 26: Diferencias entre Ediciones y Beneficios
