ESPAÑA/PORTUGAL – En lo que va de año, los incendios forestales han devastado más de 380.000 hectáreas en España y otras 260.000 en Portugal, principalmente durante la ola de incendios que arrasó la península ibérica el pasado mes de agosto. Aunque las causas exactas de estos fuegos siguen siendo objeto de debate, los expertos coinciden en señalar al cambio climático como un factor clave.
La organización científica World Weather Attribution (WWA) ha publicado un informe que destaca cómo el calentamiento global ha incrementado 40 veces la probabilidad de estos megaincendios. Las condiciones extremadamente cálidas, secas y ventosas generadas por el cambio climático son ideales para la propagación de las llamas.
Impacto del calentamiento global
Según el informe de WWA, el clima actual, que se ha calentado 1,3 °C desde la época preindustrial, hace que las condiciones extremas que provocan incendios forestales ocurran aproximadamente una vez cada 15 años. «En comparación con un clima 1,3 °C más frío, esto representa un aumento de la probabilidad de aproximadamente 40 veces y un aumento de la intensidad de los incendios meteorológicos de aproximadamente un 30%», señala el informe.
Sin el cambio climático, eventos de esta magnitud se esperarían menos de una vez cada 500 años. Además, los incendios ocurrieron durante una ola de calor que azotó toda la región mediterránea, secando rápidamente la vegetación y proporcionando abundante material combustible.
Ola de calor sin precedentes
La ola de calor de agosto fue la más intensa registrada en España, con una duración de 16 días y una anomalía de 4,6 °C, superando la de julio de 2022. Desde 1975, se han producido 77 olas de calor en la península, de las cuales solo seis han tenido una anomalía de 4 °C o más, cinco de ellas desde 2019.
La presión sobre los recursos de extinción de incendios también ha sido significativa. El Mecanismo de Protección Civil de la UE se activó 17 veces durante la temporada de incendios de 2025 para coordinar la ayuda en países como Grecia, Albania, Bulgaria, Portugal y España.
Reacciones y medidas propuestas
Greenpeace ha valorado las conclusiones del informe del WWA, señalando que la crisis climática ha intensificado las condiciones meteorológicas en un 30% y ha hecho la ola de calor 200 veces más probable y 3 ºC más intensa.
«Las ocho víctimas mortales, los cientos de heridos y las miles de personas afectadas directamente por los incendios nos demuestran que el cambio climático ya está aquí y sus impactos serán cada vez más intensos»,
afirmó Pedro Zorrilla, responsable de la Campaña de Cambio Climático de Greenpeace.
Greenpeace propone implementar nuevos impuestos para que la industria de combustibles fósiles y otros grandes contaminadores contribuyan a una transición ecológica justa. «Este estudio deja clara la responsabilidad climática en la gravedad de los incendios forestales», subraya la organización, que también aboga por un Pacto de Estado contra el cambio climático.
Mirando hacia el futuro
La creciente frecuencia e intensidad de los incendios forestales en la península ibérica subraya la necesidad urgente de adaptar las políticas y recursos para enfrentar el cambio climático. La colaboración internacional y la implementación de medidas preventivas serán cruciales para mitigar futuros desastres y proteger tanto el medio ambiente como las comunidades afectadas.