Connect with us

Ciencia

Avances en cicatrización sin marcas: ciencia y esperanza

Editorial

Published

on

CIUDAD/PAÍS – Los avances en biología regenerativa y tecnologías médicas han dado un nuevo impulso a la posibilidad de curar heridas sin dejar cicatrices, una habilidad que los seres humanos poseen antes del nacimiento y que desaparece tras el parto. Este fenómeno, observado en cirugías fetales e investigado por equipos científicos en Estados Unidos, Reino Unido y Brasil, se perfila como un cambio potencialmente revolucionario en la medicina regenerativa. Según un informe de Science Focus, esto podría impactar a millones de personas que conviven con las secuelas físicas y emocionales de las cicatrices.

Todo comenzó con observaciones inesperadas. El Dr. Michael Longaker, cirujano plástico de la Universidad de Stanford, junto al Dr. Michael Harrison, descubrió que los bebés sometidos a procedimientos dentro del útero nacían sin rastros visibles de cicatrices. Un caso documentado en 1979 reforzó esta idea, revelando que incluso ante heridas graves, la piel de los recién nacidos prematuros podía sanar perfectamente.

La ciencia detrás de la cicatrización sin marcas

Investigadores como el profesor Paul Martin, de la Universidad de Bristol, comprobaron que esta curación perfecta solo ocurre hasta un punto específico del desarrollo embrionario. En humanos, dicho umbral se identifica hacia la semana 24 de gestación: pasado ese momento, cualquier herida genera cicatriz. Estos hallazgos han impulsado preguntas sobre su replicación en adultos.

Después del nacimiento, la curación implica una secuencia coordinada de respuestas celulares. Al lesionarse la piel, el cuerpo crea un coágulo y moviliza células inmunitarias para evitar infecciones. Los fibroblastos, responsables de trasladar y depositar colágeno, reparan el daño; sin embargo, el exceso da lugar a cicatrices elevadas (queloides, hipertróficas), mientras que la escasez genera cicatrices hundidas (atróficas, como las del acné).

“La tensión de la piel humana, mayor que en otros mamíferos, exige un cierre potente de las heridas y favorece la formación de cicatrices anchas”, explicó Longaker.

Investigaciones y descubrimientos recientes

En 2015, el grupo de Longaker descubrió que no todos los fibroblastos son iguales, sino que existe un subtipo especialmente asociado a la creación de cicatrices. Al eliminar estos fibroblastos “enfadados” en modelos animales, la formación de cicatrices disminuía notablemente. Estos fibroblastos interactúan con los macrófagos, células inmunitarias que pueden activar o frenar la cicatrización, marcando el inicio del proceso cicatricial embrionario.

A pesar del creciente conocimiento sobre el fenómeno, las soluciones actuales tienen grandes limitaciones. Desde los años 80, procedimientos con láser y dispositivos térmicos buscan reorganizar el colágeno cicatricial, pero requieren varias sesiones y la evidencia sobre el mejor momento para actuar es escasa.

La profesora Hye Jin Chung, de la Universidad de Harvard, señaló que la comunidad médica debate si intervenir pronto mejora los resultados, ya que la tradición prefiere observar la evolución natural de la cicatriz. Existen también tratamientos como inyecciones de esteroides, microneedling y apósitos con agentes terapéuticos. Las cirugías plásticas pueden modificar la apariencia de las cicatrices, pero rara vez ofrecen resultados plenamente satisfactorios.

El futuro de la cicatrización sin marcas

La investigación actual se centra en interrumpir vías moleculares clave en la cicatrización sin interferir con funciones biológicas fundamentales. Uno de los objetivos más estudiados es el factor de crecimiento transformante beta (TGF-ß), que tras el nacimiento promueve la formación de cicatrices. Actualmente, se prueban apósitos enriquecidos con decorina, una proteína natural capaz de unirse a TGF-ß y modular el entorno de la herida para reducir la cicatrización. Según Liam Grover, de la Universidad de Birmingham, ya hay ensayos en pacientes con quemaduras, aunque los resultados definitivos demandarán tiempo.

Grover también explora el uso de inteligencia artificial para el diseño de nuevos inhibidores de moléculas asociadas a la cicatriz. En colaboración con la Universidad de Warwick, identificaron miles de candidatos, aunque solo seis compuestos destacan por su estabilidad y bajo costo, pendientes aún de ensayos clínicos.

En otro frente, el equipo de Longaker prepara pruebas con verteporfina, un fármaco aprobado para degeneración macular. En 2021, estudios demostraron en ratones adultos que verteporfina, al inhibir la proteína YAP —clave en la respuesta a la tensión en heridas—, permite sanar sin cicatrices y con regeneración de folículos pilosos y glándulas sudoríparas. Los resultados, replicados en cerdos en 2025, abren la puerta a su prueba en cirugía de labio leporino.

“Resolver el enigma de las cicatrices supondría una vía de acceso a terapias para múltiples patologías”, reconoció el profesor Martin.

A pesar de los notables avances, el desafío persiste. La cicatrización sin marcas tiene potenciales aplicaciones mucho más allá de lo estético, dado que podría revolucionar tratamientos de enfermedades por fibrosis, como cirrosis hepática y algunos cánceres, donde los mecanismos de reparación y proteínas como YAP están involucradas.

El equipo de Martin utiliza modelos de pez cebra para analizar la deposición de colágeno en tiempo real y estudiar genes vinculados a menor cicatrización, identificados a partir del análisis de diferencias en las cicatrices de mujeres brasileñas sometidas a cesáreas.

En conclusión, mientras la ciencia avanza hacia una cicatrización sin marcas, el camino hacia una solución definitiva sigue siendo complejo y desafiante. Sin embargo, los esfuerzos continuos y las investigaciones en curso mantienen viva la esperanza de un futuro donde las cicatrices sean cosa del pasado.

Nuestro equipo editorial no solo informa las noticias: las vive. Con años de experiencia en primera línea, buscamos los hechos, los verificamos con rigor y contamos las historias que dan forma a nuestro mundo. Impulsados por la integridad y una mirada atenta al detalle, abordamos la política, la cultura y la tecnología con un análisis preciso y profundo. Cuando los titulares cambian cada minuto, puedes contar con nosotros para abrirnos paso entre el ruido y ofrecerte claridad en bandeja de plata.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Aunque nos esforzamos por garantizar la precisión, no aseguramos la integridad ni la fiabilidad de la información proporcionada. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar con expertos pertinentes cuando sea necesario. No somos responsables de ninguna pérdida o inconveniente que resulte del uso de la información en este sitio.