MADRID, ESPAÑA – Desde hace poco más de dos meses, los conductores en España están adaptándose a una serie de cambios en el Reglamento General de Circulación, que incluye un catálogo renovado de señales de tráfico. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha estado utilizando sus redes sociales para educar a los conductores sobre el significado y la utilidad de estas nuevas señales, que ya se pueden ver en las carreteras del país.
Una de las señales más discutidas es la S991f, que indica la presencia de un dispositivo de control de separación mínima entre vehículos. Aunque la norma de mantener una distancia de seguridad lleva décadas vigente en España, la introducción de esta señal ha generado confusión entre los conductores.
La importancia de la distancia de seguridad
La distancia de seguridad es un principio fundamental en la conducción segura. Sin embargo, muchos conductores no están seguros de cómo actuar cuando otro vehículo no respeta esta distancia, y más aún, desconocen cómo calcular la distancia mínima para evitar multas de 200 euros y la pérdida de 4 puntos en el carnet de conducir.
Tradicionalmente, se ha recomendado el método de los dos o tres segundos: contar el tiempo que pasa desde que el vehículo de delante supera un punto de referencia hasta que el propio vehículo alcanza ese mismo punto. No obstante, la DGT ha introducido un nuevo método conocido como la ‘regla del cuadrado’ para facilitar este cálculo.
¿Cómo funciona la ‘regla del cuadrado’?
La ‘regla del cuadrado’ es un método sencillo para calcular la distancia exacta que se debe mantener con el vehículo de delante. Consiste en eliminar la última cifra de la velocidad máxima permitida en la vía y multiplicar el número restante por sí mismo. Por ejemplo, si se circula a 90 Km/h, se elimina la última cifra, quedando 9. Luego, se multiplica 9 por 9, resultando en 81. Esto significa que la distancia al vehículo que va delante debería ser de 81 metros.
“Circulamos a 90 Km/h, eliminamos la última cifra (queda 9), y multiplicamos ese número por sí mismo 9 x 9 = 81. La distancia al vehículo que va delante debería ser 81 metros”.
Reacciones y opiniones
La introducción de la ‘regla del cuadrado’ ha sido recibida con opiniones mixtas. Algunos expertos en seguridad vial han elogiado la simplicidad del método, argumentando que puede ayudar a reducir accidentes causados por la falta de distancia de seguridad. Sin embargo, otros critican que no todos los conductores estarán dispuestos o serán capaces de realizar estos cálculos mientras conducen.
Juan Pérez, experto en seguridad vial, comenta: “Es crucial que los conductores comprendan la importancia de mantener una distancia adecuada. La ‘regla del cuadrado’ es una herramienta útil, pero no sustituye el juicio y la atención constante en la carretera”.
Mirando hacia el futuro
Con la implementación de estas nuevas señales y métodos, la DGT espera mejorar la seguridad en las carreteras españolas. Sin embargo, el éxito de estas medidas dependerá en gran medida de la educación y concienciación de los conductores. La DGT continuará sus esfuerzos para informar y educar al público sobre las mejores prácticas de conducción.
En el futuro, se espera que la tecnología juegue un papel más importante en la seguridad vial, con dispositivos avanzados que ayuden a los conductores a mantener la distancia adecuada sin necesidad de cálculos manuales. Hasta entonces, métodos como la ‘regla del cuadrado’ seguirán siendo herramientas valiosas para garantizar la seguridad en las carreteras.