MADRID, ESPAÑA – El Congreso de los Diputados ha aprobado este martes una reforma legal que permitirá a los veterinarios suministrar directamente medicamentos a los animales bajo su cuidado. Esta medida, incluida en el proyecto de ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, ha sido recibida con optimismo por el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, que la califica como un “primer paso positivo”. Sin embargo, la institución advierte que aún quedan muchas reivindicaciones por atender para garantizar una atención sanitaria adecuada a los animales y seguridad jurídica para los profesionales veterinarios.
El cambio normativo llega en un momento crucial para el sector, que ha estado muy movilizado desde principios de año en oposición al controvertido Real Decreto 666/2023. Este decreto impuso restricciones significativas sobre la capacidad de los veterinarios para dispensar medicamentos, lo que generó preocupación entre profesionales y propietarios de animales.
Reivindicaciones pendientes
A pesar del avance, el Colegio de Veterinarios de Madrid insiste en que quedan varias demandas por cumplir. Entre ellas, destacan la autorización para vender al por menor medicamentos sujetos a prescripción en dosis ajustadas a cada tratamiento, la posibilidad de adaptar la posología o la vía de administración según criterio clínico, y la revisión del sistema PRESVET, considerado inadecuado para la práctica clínica veterinaria.
- Autorización para venta al por menor de medicamentos en dosis precisas.
- Adaptación de la posología o vía de administración según criterio clínico.
- Revisión del sistema PRESVET.
El Colegio también critica la postura del Partido Popular, que votó en contra de la disposición que permite la cesión de medicamentos. No obstante, agradece el respaldo del resto de grupos parlamentarios, especialmente el compromiso de revisar el Real Decreto 666 en un plazo máximo de seis meses.
Un enfoque de salud pública
La cesión de medicamentos por parte de los veterinarios no solo es una demanda profesional, sino que también afecta directamente a la vida de miles de familias que conviven con animales, especialmente en áreas rurales. Desde la Cámara Baja, algunos grupos han acusado al Partido Popular de “dar la espalda” al colectivo tras haberse comprometido previamente con sus reivindicaciones.
Desde el Colegio de Veterinarios de Madrid se insiste en que los animales deben recibir tratamientos adecuados en el momento preciso, algo que solo es posible si el profesional puede prescribir y dispensar en condiciones. Se recuerda que la salud animal forma parte de la salud global, en línea con el enfoque One Health (Una sola salud) promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La normativa debe respetar el conocimiento del veterinario, alinearse con el entorno europeo y garantizar la salud pública de todos”, concluyen desde el Colegio.
Perspectivas futuras
La diputada de ERC Etna Estrems, una de las impulsoras de la medida, defendió en el pleno que “la solución final vendrá en la ley del medicamento, pero como mínimo garanticemos la seguridad jurídica de los que ejercen la profesión veterinaria”. Este reconocimiento del papel crucial de los veterinarios en la salud pública es un paso hacia un marco legal más justo y efectivo.
Con este cambio legislativo, se abre la puerta a futuras reformas que podrían ampliar aún más las capacidades de los veterinarios, alineando la normativa española con las prácticas europeas y mejorando la atención sanitaria de los animales. El sector sigue vigilante, esperando que las promesas de revisión y mejora se materialicen en un futuro cercano.