mié. Jul 2nd, 2025

LIMA, PERÚ – La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ha reafirmado su posición de liderazgo en la producción científica en Perú al encabezar, por segundo año consecutivo, la lista de universidades con más publicaciones registradas en la Web of Science (WoS). Este logro subraya el impacto académico de la UNMSM, que alcanzó un total de 385 publicaciones en esta prestigiosa base de datos durante 2023.

En el mismo año, la UNMSM también se destacó en la base de datos Scopus, consolidando su reputación como una de las instituciones académicas más influyentes de la región. Le sigue de cerca la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) con 365 publicaciones, y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) con 314 documentos.

Ranking de producción científica

El cuarto lugar lo ocupa la Universidad Científica del Sur, conocida como Científica, con 266 publicaciones. La Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) se sitúa en la quinta posición con 197 documentos, mientras que la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) completa el top seis con 138 publicaciones.

Según Percy Mayta-Tristán, investigador de la Universidad Científica del Sur, estas universidades destacan por la consistencia en la calidad y cantidad de sus publicaciones, así como por el tamaño de sus instituciones. “El orden se ha mantenido igual al del año anterior, lo que refleja una estabilidad en el esfuerzo investigativo de estas casas de estudio”, comentó Mayta-Tristán.

El top 10 de producción científica se completa con la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA), la Universidad César Vallejo (UCV), la Universidad Continental (UC), y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Metodología y análisis

Este análisis considera tanto la producción en Web of Science como en Scopus, las dos principales bases de datos de producción científica a nivel mundial. Además, se evaluó la producción según el tamaño de la institución, medido por la cantidad de estudiantes en 2023, conforme a los datos proporcionados por la plataforma tuni.pe del Ministerio de Educación.

Mayta-Tristán explicó que la preferencia por medir el tamaño institucional por estudiantes en lugar de docentes se debe a que el número de docentes por estudiante es mucho mayor en universidades públicas que en privadas. “Si se midiera por docentes, este indicador afectaría negativamente a las universidades públicas”, añadió.

Producción científica en regiones

Un caso notable este año es el de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), que se encuentra en la decimosexta posición. A pesar de su menor tamaño, ha logrado 67 publicaciones en WoS, demostrando un avance significativo en cantidad y calidad cuando se evalúa según el tamaño estudiantil.

Por otro lado, algunas universidades con mayor tamaño institucional aún enfrentan el desafío de incrementar su producción científica en WoS para cumplir con las expectativas y aprovechar al máximo su capacidad investigadora.

Perspectivas futuras

El panorama de la producción científica en Perú muestra un crecimiento sostenido, con universidades que continúan fortaleciendo sus capacidades de investigación. El reto para el futuro será mantener este impulso y fomentar una cultura de investigación que no solo se centre en la cantidad, sino también en la calidad y el impacto de las publicaciones.

Las instituciones educativas en Perú están llamadas a seguir innovando y colaborando a nivel internacional para mejorar su posicionamiento en el ámbito académico global. La inversión en infraestructura, formación de investigadores y la promoción de políticas de investigación efectivas serán claves para mantener y mejorar estos logros en los próximos años.