ROSARIO, ARGENTINA – “La idea es hacer ‘match’, como en Tinder. Es la mejor forma de explicarlo”, asegura Ivo Kraljev, quien acaba de cerrar un acuerdo para vender su marca de cubanitos y alfajores, Arbanit, a Perú. Ivo, oriundo de Rosario, comenzó a fabricar cubanitos hace una década en una máquina que pertenecía a su padre, inspirado por una profesora universitaria que le habló sobre la relación entre la comida y la felicidad.
El Santa Fe Business Forum (SFBF) celebra su segunda edición en Rosario del 1 al 5 de septiembre, atrayendo a empresarios de todo el mundo. Este evento, considerado clave por el gobierno provincial, busca fomentar la internacionalización de las empresas locales y atraer nuevas inversiones. El complejo La Fluvial Rosario, ubicado en la zona portuaria junto al Paraná, es el escenario de vibrantes y cosmopolitas charlas que buscan cerrar negocios.
Un Encuentro Internacional de Negocios
El foro reúne a más de 250 compradores de 45 países, junto con más de 1.000 empresas argentinas y 30 fondos de inversión. Las más de 100 mesas del evento están adornadas con banderas de más de 80 países, simbolizando el carácter global de esta ronda comercial inversa que trae a los compradores a Argentina en lugar de llevar a las empresas locales al extranjero.
Laura Tobin, compradora de Ohio, Estados Unidos, destaca el potencial comercial de Argentina: “Ya le compramos a una empresa de Santa Fe premezclas para panqueques y tortas para una cadena de EEUU. Hay matcheo, pero también se conoce a gente fuera de agenda. Acabo de conocer a una chica que vende aceite de palta, un producto que necesito”.
Apoyo Gubernamental y Visión de Futuro
La apertura del foro estuvo a cargo del gobernador Maximiliano Pullaro, quien enfatizó la importancia de consolidar mercados internacionales y buscar nuevos. “Argentina saldrá adelante si genera crecimiento económico y empleo”, afirmó, destacando la necesidad de estabilidad económica para el desarrollo productivo.
El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, subrayó que el evento reafirma el liderazgo de Santa Fe en la internacionalización de sus pymes. “La provincia debe ser un faro de desarrollo y competitividad global”, afirmó. La edición anterior del foro superó las expectativas con más de 3.000 reuniones de negocios y 300 operaciones cerradas.
Oportunidades para Empresas y Startups
El foro no solo es un espacio para empresas consolidadas, sino también para startups y proyectos innovadores. El Investment Forum, parte del SFBF, ofrece a estas compañías la oportunidad de presentarse ante aceleradoras y fondos internacionales de capital de riesgo. Durante dos días, se realizan paneles temáticos sobre Agtech, Biotech, Inteligencia Artificial, entre otros, facilitando la vinculación entre proyectos locales y el ecosistema inversor.
Georgina Lozada, secretaria de Comercio Internacional e Inversiones de la provincia, destaca el formato del evento: “Nunca hubiésemos podido llevar a 1.000 empresas. Este tipo de eventos acorta mucho los procesos. Además de la ronda, los interesados hacen recorridos y ven, de primera mano, los emprendimientos”.
El Santa Fe Business Forum se consolida como un evento de referencia para la internacionalización de empresas argentinas, combinando espacios de negocios, capacitación y networking en uno de los polos productivos más importantes del país. Con la vista puesta en la edición 2026, Santa Fe sigue apostando por el crecimiento económico y la expansión internacional de sus empresas.