sáb. Ago 30th, 2025

BUENOS AIRES, ARGENTINA – En el marco del Summit One Health 2025, celebrado recientemente en Buenos Aires, expertos de diversas disciplinas advirtieron sobre el creciente problema de la resistencia antimicrobiana (RAM) y su vínculo con la crisis ambiental global. El evento subrayó la importancia del enfoque One Health, que integra la salud humana, animal y ambiental, como un paradigma esencial en un mundo cada vez más interconectado.

La resistencia antimicrobiana, impulsada por el uso indebido de antibióticos, representa una amenaza significativa para la salud pública mundial. Según los expertos, el acrónimo RAM se refiere a la capacidad de bacterias, virus, hongos y parásitos para resistir los medicamentos diseñados para eliminarlos. Este fenómeno complica el tratamiento de infecciones comunes y aumenta el riesgo de complicaciones y muertes.

Un Paradigma Integral para un Mundo Interconectado

El enfoque One Health propone un análisis integrado de la salud humana, animal y ambiental. Francisco Nacinovich, médico infectólogo y jefe de infectología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, destacó que esta estrategia multidisciplinaria ya no es una simple recomendación, sino una hoja de ruta ineludible. “El desafío actual no es solo científico o tecnológico, sino también implica articular acciones concretas y adoptar una visión conjunta”, afirmó.

Por su parte, Tomás Orduna, médico infectólogo tropicalista, resaltó las dificultades de trasladar este enfoque al ámbito clínico cotidiano, donde los médicos enfrentan múltiples demandas y carecen de tiempo para discutir estos temas en profundidad con los pacientes. “El desafío pendiente es llevar y amplificar estos conceptos a la formación de los profesionales y a los distintos estamentos de los equipos de salud”, señaló.

La Amenaza de las Superbacterias

El fenómeno de la RAM se ve exacerbado por factores como el uso excesivo de antibióticos, deficiencias en el saneamiento y la contaminación ambiental. Según datos presentados en la cumbre, cerca de 5 millones de muertes anuales están relacionadas con la RAM, y más de 1 millón son directamente atribuibles a ella. Se estima que para 2050, la propagación de superbacterias podría duplicar las tasas de mortalidad global.

El doctor Alex Saka, profesor adjunto de Microbiología en la Universidad Nacional de Córdoba, advirtió que Argentina se encuentra entre los países con peores proyecciones para 2050. “La RAM avanza en hospitales, centros de larga estadía, industrias y aguas residuales urbanas, creando verdaderos ‘reservorios ambientales’ de genes resistentes”, explicó Saka.

Impacto en la Salud Animal y Ambiental

La salud animal también juega un papel crucial en el enfoque One Health. Edgardo Marcos, médico veterinario y director del Instituto de Investigaciones en Epidemiología Veterinaria, enfatizó que muchas enfermedades surgen de la interacción entre humanos y animales. “La salud es de todos, no solo de los médicos; es la salud del ambiente, los animales y las personas”, afirmó.

Además, el deshielo en la península Antártica está revelando diversidad genética desconocida, incluyendo bacterias y virus que han estado congelados durante milenios. Francisco Nacinovich advirtió sobre el potencial de estos “virus zombis” para convertirse en una nueva amenaza global.

Innovación y Educación: Claves para el Futuro

El Summit One Health 2025 también destacó la importancia de la educación y la tecnología en la lucha contra la RAM. Pablo Scapelatto, médico infectólogo, señaló que la formación médica aún no incorpora sistemáticamente el enfoque One Health. “La educación es la verdadera herramienta para modificar conductas”, afirmó.

Por otro lado, Juan Carlos Gómez de la Torre presentó el uso de inteligencia artificial y machine learning en microbiología clínica, lo que permite optimizar el uso de antibióticos y reducir complicaciones. “La clave está en sumar el criterio humano, la ética y la visión integral”, concluyó.

En resumen, la cumbre subrayó que enfrentar la resistencia antimicrobiana y las crisis ambientales requiere un enfoque integrado y coordinado, que combine ciencia, educación, innovación y comunicación efectiva. Este enfoque es crucial para transformar el conocimiento en acciones colectivas y sostenibles, esenciales para la salud global en el siglo XXI.