sáb. Ago 30th, 2025

BUENOS AIRES, ARGENTINA – En el reciente Summit One Health 2025, celebrado en Buenos Aires, expertos internacionales advirtieron sobre el creciente problema de la resistencia a los antibióticos, un fenómeno exacerbado por el uso indebido y excesivo de estos medicamentos. Este desafío, junto con la crisis ambiental, se ha convertido en una prioridad urgente en la agenda global de salud.

El enfoque Una Salud (One Health) busca integrar la salud humana, animal y ambiental en un paradigma unificado, esencial en un mundo interconectado y sacudido por pandemias recientes. La resistencia antimicrobiana (RAM), que permite a bacterias, virus y hongos sobrevivir a los tratamientos actuales, representa una amenaza significativa para la salud global.

Un enfoque integral para un mundo en crisis

El concepto de One Health se basa en la premisa de que las fronteras tradicionales entre la salud humana, animal y ambiental han perdido relevancia. Las enfermedades zoonóticas, la crisis climática y la resistencia antimicrobiana son ejemplos claros de que ningún sector puede abordar estos problemas de manera aislada.

Francisco Nacinovich, médico infectólogo y jefe de infectología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, señaló:

“La estrategia multidisciplinaria de One Health es ahora una hoja de ruta ineludible”.

Este enfoque requiere acciones concretas y una visión conjunta para superar los límites entre disciplinas.

El desafío de la resistencia antimicrobiana

La RAM es un fenómeno en el que los microorganismos desarrollan la capacidad de resistir los efectos de los medicamentos diseñados para eliminarlos. Este problema hace que las infecciones comunes sean más difíciles de tratar, aumentando el riesgo de complicaciones y muertes.

Según los expertos, la RAM podría duplicar las tasas de mortalidad global para 2050, resultando en la muerte de casi 40 millones de personas. Argentina ya se encuentra entre los países con peores proyecciones para ese año.

El doctor Alex Saka, profesor adjunto de Microbiología en la Universidad Nacional de Córdoba, destacó:

“La RAM avanza en hospitales y en el medio ambiente, creando reservorios de genes resistentes”.

Los desbordes de aguas residuales en Córdoba son un ejemplo de cómo estos reservorios pueden convertirse en focos de resistencia ambiental.

Innovación y educación: claves para el futuro

El Summit One Health 2025 subrayó la importancia de la ciencia, la educación y la innovación para transformar el conocimiento en acciones sostenibles. La formación médica actual aún no incorpora sistemáticamente el enfoque One Health, lo que representa un desafío significativo.

Pablo Scapelatto, médico infectólogo y profesor de la Universidad Fundación Favaloro, afirmó:

“La educación es la verdadera herramienta para modificar conductas. El diseño curricular debe ser transversal y práctico”.

Solo el 8% de los estudiantes de medicina en Argentina han sido expuestos al concepto de One Health en su formación.

La tecnología también ofrece esperanza. Juan Carlos Gómez de la Torre, experto en patología clínica, explicó cómo la inteligencia artificial y el machine learning pueden optimizar el uso de antibióticos, reduciendo complicaciones y costos en los sistemas de salud.

Comunicación efectiva: un puente necesario

La comunicación fue identificada como un factor crucial para el éxito de las políticas sanitarias integradas. Gabriel León, bioquímico y divulgador científico, enfatizó la importancia de traducir el conocimiento técnico en mensajes claros y accesibles.

León comentó:

“Las historias permiten conectar la ciencia con la vida cotidiana, humanizar los datos y generar empatía”.

La comunicación efectiva puede movilizar a la sociedad y transformar conceptos complejos en acciones concretas.

El Summit One Health 2025 dejó claro que enfrentar la resistencia antimicrobiana y la crisis ambiental requiere un enfoque integrado y colaborativo. La educación, la innovación y la comunicación son pilares fundamentales para avanzar hacia un futuro más saludable y sostenible.