LIMA, PERÚ – En un contexto de creciente debate sobre la reforma del sistema de pensiones en Perú, el economista Enrique Castellanos, docente de la Pacífico Business School, ha señalado que la alta informalidad y los bajos salarios son los principales obstáculos para mejorar las pensiones de los jubilados en el país. Durante su participación en el programa Tenemos que hablar de El Comercio, Castellanos criticó las propuestas actuales, argumentando que no abordan adecuadamente el problema subyacente.
Castellanos afirmó:
“Ni el aporte de los independientes, ni el aporte por consumo, ni la obligatoriedad de estar en un sistema, ni todas estas medidas que plantea el reglamento solucionan el problema. Ganamos muy poco y somos una economía informal.”
Estas declaraciones reflejan la preocupación de muchos expertos sobre la efectividad de las reformas propuestas en un país donde la informalidad laboral supera el 70%.
Impacto de la informalidad y los bajos salarios
La economía informal en Perú es un fenómeno que afecta a millones de trabajadores, quienes a menudo no tienen acceso a beneficios laborales formales, incluyendo las pensiones. Castellanos advirtió que algunas propuestas de reforma, como el aporte obligatorio de los trabajadores independientes, podrían incluso aumentar la informalidad.
“Si soy independiente y no gano mucho, ¿para qué me vas a sacar dinero para llevarlo a un fondo que quizá no veré?”
, cuestionó.
Además, el economista criticó la idea de un aporte por consumo del 1% del IGV, argumentando que favorece principalmente a quienes tienen mayores ingresos. Explicó que el límite para esta pensión por consumo es de 8 UIT, lo cual implica que solo aquellos con ingresos mensuales de entre S/7.000 y S/8.000 podrían beneficiarse, mientras que la mayoría de los peruanos gana entre S/2.000 y S/3.000.
Retiro de fondos y rentabilidad de las AFP
Otro punto crítico en el debate es el impacto de los retiros de fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Castellanos señaló que estos retiros han reducido entre un 30% y un 45% del fondo en los últimos años, afectando directamente su rentabilidad.
“Los retiros han reducido entre 30% y 45% del fondo en los últimos años. ¿Por qué se afecta el rendimiento? Porque las AFP no tienen el dinero disponible y, al producirse los retiros, deben vender activos con mejores precios para obtener liquidez.”
Expectativas sobre el reglamento de la SBS
Por su parte, Aldo Ferrini, CEO de AFP Integra, ha aclarado que aunque existen muchas dudas sobre la reforma, los detalles deberán ser precisados en el reglamento que emitirá la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Este reglamento será crucial para definir el futuro del sistema de pensiones en Perú y su capacidad para ofrecer seguridad económica a los jubilados.
A medida que el país espera el anuncio del reglamento de la SBS, el debate sobre la reforma de pensiones continúa siendo un tema candente. La necesidad de un sistema que equilibre la sostenibilidad financiera con la protección social es más urgente que nunca, especialmente en una economía donde la informalidad y los bajos salarios son la norma.
Las reformas propuestas deberán ser cuidadosamente evaluadas para evitar consecuencias no deseadas, como el aumento de la informalidad o la disminución de la rentabilidad de los fondos de pensiones. Los expertos coinciden en que un enfoque integral, que aborde tanto la formalización del empleo como la mejora de los salarios, será clave para el éxito de cualquier reforma del sistema de pensiones en Perú.