lun. Ago 18th, 2025

CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO – En un mundo empresarial caracterizado por la volatilidad y la incertidumbre, los líderes enfrentan una presión sin precedentes para mantener a sus equipos alineados con estrategias que cambian constantemente. La falta de comunicación oportuna y la omisión de aclarar dudas pueden llevar fácilmente a la confusión y la ambigüedad.

En estos entornos disruptivos, es crucial que los líderes empresariales generen espacios para escuchar a sus colaboradores, comprender sus perspectivas y recoger sugerencias valiosas, especialmente cuando las situaciones se tornan complejas. Diversas investigaciones han demostrado que cuando los equipos sienten que sus líderes escuchan y valoran sus opiniones, las relaciones laborales se fortalecen, el compromiso aumenta y, en consecuencia, mejora el rendimiento.

Errores comunes en la escucha activa

El doctor Jeffrey Yip de la Simon Fraser University y el doctor Colin Fisher del London School of Management han identificado cinco errores frecuentes que los líderes cometen al intentar escuchar a sus equipos:

  • Prisa: Los líderes a menudo muestran que están demasiado ocupados para procesar comentarios o sugerencias, lo cual desmotiva a los colaboradores.
  • Defensiva: Adoptar una postura defensiva ante críticas erosiona la confianza entre líderes y equipos.
  • Ausencia: La falta de presencia activa envía señales de desinterés y falta de consideración.
  • Saturación: El exceso de trabajo físico y emocional puede hacer que los esfuerzos por escuchar se desvanezcan.
  • Inacción: No actuar tras escuchar sugerencias afecta seriamente el compromiso de los colaboradores.

La empatía como herramienta de liderazgo

Generar empatía en entornos disruptivos comienza por reconocer que requiere esfuerzos cognitivos y emocionales significativos. Los líderes deben ser conscientes de que están siendo observados constantemente y que sus acciones son determinantes para motivar y guiar a sus equipos de manera eficiente. En el entorno actual, esto es más importante que nunca.

Según un estudio de Gallup, las organizaciones con líderes empáticos experimentan un 21% más de rentabilidad. Este dato subraya la importancia de la empatía no solo como una habilidad blanda, sino como un componente esencial de la estrategia empresarial.

Mirando hacia el futuro

En un mundo donde el cambio es la única constante, los líderes que priorizan la empatía y la comunicación abierta están mejor posicionados para navegar por las aguas turbulentas de la incertidumbre. El futuro del liderazgo empresarial dependerá en gran medida de la capacidad de los líderes para adaptarse y evolucionar, integrando la empatía como una herramienta clave para el éxito organizacional.

Mientras las empresas se preparan para enfrentar desafíos futuros, la empatía no debe ser vista como una opción, sino como una necesidad. A medida que los líderes se esfuerzan por comprender y apoyar a sus equipos, no solo fortalecen sus organizaciones, sino que también contribuyen a un entorno laboral más humano y sostenible.