mié. Jul 23rd, 2025

WASHINGTON, EE.UU. – La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, generó confusión este martes al abordar la supuesta existencia de una lista de clientes del difunto empresario Jeffrey Epstein. Durante una conferencia de prensa junto al presidente Donald Trump, Bondi afirmó que la lista, que según ella misma había mencionado en febrero, no existe.

En respuesta a las preguntas de los periodistas sobre la publicación de la presunta lista de clientes del delincuente sexual, Bondi aclaró que en febrero se refería al expediente general del caso Epstein, junto con otros documentos importantes, y no a una lista específica de clientes. “En febrero di una entrevista en Fox. Recibió mucha atención, porque me preguntaron sobre la lista de clientes. Y mi respuesta fue: ‘La tengo en mi escritorio, esperando revisarla’. Me refería al documento, junto con los documentos sobre John F. Kennedy y Martin Luther King, también. A eso me refería”, explicó Bondi.

Confusión y controversia

La fiscal general también reveló que los archivos del caso Epstein consisten en miles de videos de pornografía infantil que, según ella, “jamás verán la luz del día”. Esta declaración ha generado críticas y escepticismo entre aquellos que exigen transparencia y justicia en el caso Epstein.

Además, Bondi fue cuestionada sobre la falta de un minuto entero en la grabación de casi 11 horas que el Departamento de Justicia de EE.UU. difundió para respaldar su conclusión de que Epstein se suicidó. Según Bondi, la omisión se debió a un defecto en la grabadora, que describió como “muy vieja, como de 1999”.

Destrucción de pruebas y teorías de conspiración

El exoficial de la CIA John Kiriakou ha sugerido que la inteligencia estadounidense podría haber destruido todos los documentos relacionados con el caso Epstein. En una entrevista con Fox News, Kiriakou afirmó que tanto la CIA como el FBI han destruido información sobre casos importantes en el pasado. Como ejemplo, mencionó que en 1975 la CIA destruyó todos los documentos sobre la operación MK Ultra, a pesar de que el Congreso había ordenado su publicación.

“¿Y ahora se supone que debemos creer que todo el mundo dice la verdad, que no había archivos, que no había ‘dossiers’? Lo siento, no me lo creo, porque sé cómo opera esta gente”, expresó Kiriakou.

Un caso inconcluso

Las autoridades judiciales estadounidenses divulgaron recientemente el último video de Jeffrey Epstein con vida, grabado el día antes de su muerte en prisión. Este material fue hecho público como parte de la investigación sobre su fallecimiento, cuyas circunstancias siguen sin esclarecerse. Las imágenes fueron captadas entre el 9 y el 10 de agosto de 2019, pocas horas antes de que su cuerpo fuera encontrado sin vida en su celda.

En su momento, Axios informó que el FBI y el Departamento de Justicia de EE.UU. concluyeron que no hay pruebas de que Epstein fuera asesinado. Sin embargo, las teorías de conspiración continúan circulando, alimentadas por la falta de claridad y la destrucción de posibles pruebas.

Implicaciones futuras

El caso Epstein sigue siendo un tema de gran interés público y mediático. La falta de transparencia y las inconsistencias en la información proporcionada por las autoridades han generado desconfianza en el sistema judicial. A medida que surgen más detalles y se revelan nuevos documentos, la presión pública para una investigación más exhaustiva y transparente aumenta.

En el futuro, es probable que este caso continúe siendo objeto de escrutinio, no solo por sus implicaciones legales, sino también por lo que representa en términos de corrupción y abuso de poder en los niveles más altos de la sociedad. La demanda de justicia para las víctimas de Epstein sigue siendo un tema central en el debate público.