lun. Sep 1st, 2025

VALENCIA, ESPAÑA – Isabel Abánades Lázaro, una química española, está revolucionando el uso de estructuras metal-orgánicas (MOFs) para combatir el cáncer y la contaminación del agua. Estos materiales, que alguna vez fueron considerados desechos, ahora son clave en la ciencia moderna gracias a sus propiedades únicas.

Los MOFs, descubiertos en los años 60, permanecieron en la oscuridad hasta que el profesor Omar Yaghi de la Universidad de California en Berkeley reveló su potencial en los años 90. Describió estas estructuras como un “Lego químico”, capaces de ser diseñadas a medida para diversas aplicaciones, desde la absorción de gases tóxicos hasta la extracción de agua en desiertos.

La Trayectoria de Isabel Abánades

Isabel Abánades, originaria de Guadalajara, se interesó por los MOFs casi por accidente. Su amor por la ciencia la llevó a estudiar Química en lugar de Bioquímica, una decisión que resultó ser crucial. Tras completar sus estudios en Alcalá de Henares y un Erasmus en Dublín, encontró en la Universidad de Glasgow un proyecto que combinaba química inorgánica, orgánica y biomedicina.

En Glasgow, Abánades se centró en el ámbito biomédico, utilizando MOFs para la liberación dirigida de fármacos. “Los defectos hacen que el material sea más poroso y reactivo”, explica, permitiendo la introducción de moléculas que interactúan selectivamente con contaminantes o gases.

Innovaciones y Aplicaciones Futuras

El enfoque de Abánades en crear defectos controlados en MOFs ha abierto nuevas posibilidades en la energía solar y la biomedicina. Ha desarrollado un método que aumenta la porosidad sin sacrificar las propiedades del material, permitiendo combinaciones casi infinitas de medicamentos y unidades diana para tratar el cáncer.

En 2023, la Universidad de Valencia le ofreció liderar un grupo de investigación, conocido como el “Dream Team”. Este equipo trabaja en escalar sus descubrimientos y protegerlos con patentes, con la esperanza de llevarlos al mercado. Abánades destaca la importancia de hacer estos productos competitivos en precio para asegurar su adopción.

Desafíos y Perspectivas

A pesar de los avances, Abánades reconoce los desafíos regulatorios en medicina, donde la seguridad y eficacia son cruciales. “En el laboratorio trabajamos con células o ratones, y llevarlo a humanos es mucho más complejo”, advierte.

La singularidad de su método y la variedad de aplicaciones han dado a su investigación un alcance internacional. Abánades espera que en diez años su equipo pueda llevar al mercado un dispositivo de filtrado de agua y lograr un estudio clínico en el ámbito biomédico.

“Persisten las dificultades para que las mujeres crezcamos profesionalmente del mismo modo que lo hacen los hombres”, comenta Abánades, reflejando su deseo de ver más igualdad en el campo científico.

La investigación de Isabel Abánades Lázaro busca transformar la arquitectura porosa de los MOFs en productos útiles que mejoren la vida de las personas y contribuyan al equilibrio del planeta. Su trabajo no solo es un testimonio de innovación científica, sino también de un compromiso profundo con el progreso social y ambiental.