mié. Sep 3rd, 2025

CIUDAD DE MÉXICO – El hormigueo en el cuero cabelludo, conocido médicamente como parestesia, puede ser una sensación pasajera y benigna, pero en algunos casos, podría indicar la presencia de enfermedades cutáneas, neurológicas o sistémicas. Según la Cleveland Clinic, esta sensación, descrita como cosquilleo, ardor o pequeños pinchazos, requiere atención cuando se vuelve persistente o se acompaña de otros síntomas.

Identificar las posibles causas y saber cuándo consultar a un médico es crucial para evitar complicaciones. La parestesia del cuero cabelludo se define como una sensación anormal en la piel sin un estímulo aparente, y puede ser intermitente o persistente, difusa o localizada. Su origen está relacionado con alteraciones en la transmisión de señales de los nervios periféricos o con el efecto de sustancias irritantes o cambios locales en la piel.

Principales causas cutáneas

Las patologías cutáneas son una de las principales causas del hormigueo en el cuero cabelludo. Entre ellas se encuentran:

  • Dermatitis atópica (eccema): Produce enrojecimiento, sequedad y picazón intensa.
  • Foliculitis: Infecciones bacterianas o fúngicas de los folículos pilosos que provocan protuberancias y ardor.
  • Psoriasis: Placas secas y gruesas que generan molestias y prurito.
  • Dermatitis seborreica: Caracterizada por manchas rojizas y descamación, a veces con picor.
  • Infecciones parasitarias o víricas: Piojos, ácaros, hongos y herpes zóster pueden desencadenar hormigueo.

Factores ambientales y el uso de productos químicos agresivos pueden sensibilizar el cuero cabelludo, siendo el hormigueo más frecuente en mujeres y personas con piel sensible, según un estudio publicado en Frontiers in Medicine.

Causas neurológicas y sistémicas

El hormigueo también puede deberse a causas neurológicas y médicas, entre las que se destacan:

  • Migrañas y cefaleas tensionales: Pueden estar acompañadas de parestesia durante las fases de dolor.
  • Esclerosis múltiple: La inflamación y daño en la mielina de los nervios causan entumecimiento y hormigueo.
  • Epilepsia: Las auras somatosensoriales pueden desencadenar sensaciones de cosquilleo.
  • Neuralgia occipital: Dolor punzante en la parte posterior de la cabeza con sensaciones anómalas.
  • Accidente cerebrovascular (ACV): El hormigueo puede asociarse a debilidad y alteraciones visuales.

Deficiencias de vitaminas como B1, B6, B12, E y cobre también pueden alterar la conducción nerviosa, generando parestesias. Otros factores incluyen la diabetes, hipotiroidismo y traumatismos.

Otras causas y tratamiento

La alopecia areata y cambios hormonales pueden alterar la sensibilidad cutánea. Además, la respuesta sensorial meridiana autónoma (ASMR) puede producir hormigueo placentero en el cuero cabelludo. Medicamentos como anticonvulsivos y psicofármacos también afectan el sistema nervioso periférico, causando parestesias, especialmente en tratamientos prolongados.

El diagnóstico del hormigueo en el cuero cabelludo requiere una historia clínica detallada y exámenes neurológicos o dermatológicos. En algunos casos, se añaden exámenes de sangre, estudios de conducción nerviosa o neuroimagen.

Los tratamientos dependen de la causa subyacente:

  • Enfermedades cutáneas: Uso de champús y lociones específicas, cremas corticoides o inmunomoduladoras.
  • Alteraciones neurológicas o sistémicas: Tratamiento dirigido a la patología de base.
  • Medidas generales: Reducir cosméticos irritantes, mejorar el descanso y manejo del estrés.

Se recomienda acudir al médico si el hormigueo es persistente, recurrente y no mejora con medidas básicas, o si surge acompañado de debilidad, alteraciones visuales o dificultad para hablar. Síntomas súbitos o severos pueden sugerir condiciones graves como un ACV, que requieren atención médica urgente.