ESTRASBURGO, FRANCIA – El teniente general Aroldo Lázaro ha asumido el mando del Eurocuerpo, convirtiéndose en el nuevo comandante en jefe de la Fuerza de Acción Rápida Multinacional de la Unión Europea. La ceremonia de toma de posesión se celebró este jueves en Estrasburgo, Francia, en un momento crítico para la seguridad europea.
La experiencia de Lázaro al frente de la misión de Naciones Unidas en Líbano (UNIFIL), donde lideró a 10.000 cascos azules durante tres años y medio, ha sido determinante para su nombramiento. La ministra de Defensa, Margarita Robles, presente en la ceremonia, destacó su capacidad de liderazgo en situaciones complejas, calificándolo como un “símbolo de Europa y su defensa común”.
Tensiones en el flanco Este
La llegada del nuevo comandante coincide con una escalada de tensiones en el flanco Este de Europa, tras la incursión de drones rusos en el espacio aéreo polaco. Este acto de provocación por parte del ejército de Putin llevó a la OTAN a activar la misión ‘Eastern Sentry’ (Centinela del Este) para reforzar la seguridad en la región. España participa activamente en este despliegue, que se desarrolla paralelamente al debate sobre una posible misión de paz en Ucrania.
El Eurocuerpo, con una vasta experiencia en misiones de mantenimiento de la paz y gestión de crisis en regiones como los Balcanes, Afganistán y África, se encuentra en una posición estratégica para enfrentar estos desafíos. Su nuevo proyecto, ‘Visión 2026+’, busca establecer un cuartel general conjunto enfocado en operaciones terrestres de respuesta a crisis, con la capacidad de llevar a cabo operaciones multidominio.
El sueño de un ejército europeo
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha revitalizado la idea de un ejército europeo, una propuesta inicialmente impulsada por Josep Borrell. Aunque hasta ahora solo se ha logrado implementar una ‘Fuerza de Intervención Rápida’, conocida como ‘Capacidad de Despliegue Rápido’, que permite movilizar 5.000 soldados europeos, la visión de un ejército europeo completo sigue siendo un objetivo a largo plazo.
El Eurocuerpo nació de la reconciliación entre Francia y Alemania tras la Segunda Guerra Mundial. El Tratado del Elíseo de 1963 fue el primer paso hacia la creación de una alianza que culminó en 1989 con la Brigada Franco-Alemana. En 1992, se estableció el Cuartel General del Cuerpo de Ejército franco-alemán en Estrasburgo, al que se unieron posteriormente España, Bélgica, Luxemburgo y Polonia, entre otros.
Un legado de cooperación
Actualmente, el Eurocuerpo cuenta con la participación de 124 españoles, incluidos dos civiles, destinados en Estrasburgo. Su estructura multinacional y su capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de seguridad en Europa lo convierten en un pilar fundamental para la defensa del continente.
Con el liderazgo del teniente general Aroldo Lázaro, el Eurocuerpo se prepara para enfrentar nuevos desafíos en un contexto de creciente incertidumbre geopolítica. La visión de un ejército europeo sigue siendo un tema de debate, pero la cooperación y la integración militar entre las naciones europeas continúan siendo una prioridad.
“El Eurocuerpo es un símbolo de la unidad y la cooperación europea. Su capacidad para adaptarse a las necesidades de seguridad actuales es crucial para el futuro de Europa”, afirmó Margarita Robles durante la ceremonia.
El futuro del Eurocuerpo y su papel en la defensa europea dependerán de su capacidad para responder a las amenazas emergentes y de la voluntad política de sus países miembros para avanzar hacia una mayor integración militar.