dom. Sep 7th, 2025

MADRID, ESPAÑA – El fútbol, más que un deporte, es una herramienta poderosa para unir y transformar sociedades. En un reciente encuentro, Vicente del Bosque, el entrenador que llevó a España a su primer título mundial, dialogó con Inés Collado, capitana del equipo de la Fundación Club Atlético de Madrid, sobre los valores que promueve LALIGA GENUINE Moeve, describiéndolo como “la forma más bonita de vivir el fútbol”.

Del Bosque afirmó que en el fútbol no existe un odio generalizado, destacando la importancia de los valores de respeto y compañerismo que el deporte puede inculcar. Este sentimiento se refleja en iniciativas como LALIGA GENUINE Moeve, que busca integrar a personas con discapacidad intelectual en el mundo del fútbol, promoviendo la inclusión y la igualdad.

El impacto del fútbol en la salud mental

Por otro lado, la campeona olímpica y triple oro mundial en bádminton, Carolina Marín, compartió su experiencia personal en el videopódcast de LALIGA VS. Marín habló sobre el ‘bullying’ que sufrió de niña y la importancia de la salud mental en el deporte. “En el gimnasio trabajamos piernas y brazos; pero esto de aquí, la cabeza, es lo que conecta todo. ¿Cómo no va a haber que entrenarla?”, reflexionó Marín, subrayando que el bienestar mental es tan crucial como el físico para los atletas.

Marín, quien fue a París con la esperanza de ganar una medalla, regresó “con algo más valioso” que un trofeo: una nueva perspectiva sobre la vida después de la competición. Su historia resalta cómo el deporte puede ser un catalizador para superar adversidades personales y fomentar la resiliencia.

El futuro del fútbol femenino

El fútbol femenino también está dejando una huella significativa. Ona Batlle, a sus 25 años, ya es campeona del mundo y ha ganado todo con el FC Barcelona. Vicky López, con solo 18 años, ha sido declarada la mejor jugadora mundial de su edad. Ambas representan la creciente fuerza del fútbol femenino, que no solo busca triunfos en el campo, sino también inspirar a la sociedad.

Este auge del fútbol femenino en España refleja un cambio cultural más amplio hacia la igualdad de género en el deporte, una tendencia que se espera continúe en los próximos años. Con cada victoria, estas jugadoras no solo ganan títulos, sino que también rompen barreras y desafían estereotipos.

Rivalidades sanas y el fin del odio en los estadios

En el ámbito de las rivalidades deportivas, los actores Gorka Otxoa y Lander Otaola, aficionados de la Real Sociedad y el Athletic Club respectivamente, demuestran en un videopódcast por qué su rivalidad es la más sana. “¿Cómo mola nuestro derbi, no?”, comentan, mostrando que la competencia no tiene por qué estar ligada al odio.

En un esfuerzo por erradicar el odio en los estadios, el técnico del RCD Mallorca, Jagoba Arrasate, conversó con el periodista de DAZN Rafa Escrig sobre estrategias para fomentar un ambiente más positivo. “Si mi hijo me pide una camiseta del rival, se la compro. No hay que fomentar el odio”, afirmó Arrasate, sugiriendo que el cambio comienza en casa.

Estas iniciativas y conversaciones reflejan un movimiento más amplio dentro del fútbol español para promover el respeto y la inclusión, tanto dentro como fuera del campo. A medida que el deporte evoluciona, también lo hace su capacidad para influir positivamente en la sociedad.

En conclusión, el fútbol en España está en una encrucijada emocionante, donde el poder del deporte se utiliza para promover valores positivos y desafiar las normas tradicionales. Con figuras influyentes como Vicente del Bosque y Carolina Marín liderando el camino, el futuro del fútbol parece estar en buenas manos, listo para inspirar a las generaciones venideras.