dom. Jul 6th, 2025

MADRID, ESPAÑA – La computación cuántica, una de las fronteras más avanzadas de la tecnología actual, está prometiendo revolucionar múltiples sectores, desde la medicina hasta las finanzas. Sin embargo, este avance también trae consigo desafíos significativos, especialmente en el ámbito de la seguridad digital. IBM, un líder en este campo, está a la vanguardia de la discusión sobre cómo proteger nuestros datos en un mundo donde las computadoras cuánticas podrían desentrañar los sistemas de cifrado actuales.

José Carballido, Chief Technology Officer (CTO) para Servicios de Ciberseguridad en IBM Consulting, enfatiza la necesidad de una transición hacia la criptografía postcuántica. “Con la tecnología cuántica se podrá modificar un certificado bancario que diga que tienes cero euros a que diga que tienes un millón y tendría validez ante un juez”, advierte Carballido.

El Riesgo de la Computación Cuántica

La criptografía actual se basa en problemas matemáticos complejos que las computadoras clásicas no pueden resolver en un tiempo razonable. Sin embargo, las computadoras cuánticas, gracias a su capacidad de procesar múltiples estados simultáneamente, podrían resolver estos problemas en cuestión de horas, poniendo en riesgo la seguridad de datos personales y corporativos.

Los ciberdelincuentes ya están acumulando grandes volúmenes de información cifrada con la esperanza de poder descifrarla en el futuro cuando la tecnología cuántica esté más desarrollada. Esto hace que la transición hacia sistemas de criptografía postcuántica sea urgente.

La Solución: Criptografía Postcuántica

La criptografía postcuántica se basa en problemas matemáticos que ni las computadoras clásicas ni las cuánticas podrían resolver. José Carballido explica que es crucial “complicar más esos problemas para que no sean resolubles ni por un tipo de computación ni por la otra”.

IBM está trabajando intensamente en el desarrollo de estos algoritmos. De los tres algoritmos que el Instituto Nacional de Normas y Tecnología de Estados Unidos (NIST) ha estandarizado, dos han sido codiseñados por IBM en Europa. Además, la compañía está desarrollando herramientas para ayudar a las empresas a realizar esta transformación.

Desafíos y Futuro de la Criptografía Postcuántica

La transición a la criptografía postcuántica no es sencilla. Según Carballido, “una transformación de este estilo en una gran empresa multinacional puede durar aproximadamente entre 8 y 12 años”. Esto se debe a la necesidad de revisar y actualizar innumerables procesos y comunicaciones.

Además, existe una falta de concienciación y recursos humanos capacitados para llevar a cabo esta transición. Un informe reciente, elaborado por más de 30 empresas del IBEX, destaca la escasez de recursos técnicos, económicos y de conocimiento como barreras significativas.

En cuanto al futuro, se espera que para 2030 se deje de utilizar los algoritmos de cifrado clásicos y que para 2035 sean completamente descartados. Esta transición es esencial para proteger la información en un mundo donde la computación cuántica es una realidad cada vez más cercana.

El Papel de los Gobiernos y las Empresas

Los gobiernos también están comenzando a actuar. Estados Unidos ya ha establecido directrices para que sus procesos gubernamentales sean seguros frente a la computación cuántica. En Europa, aunque el progreso es más lento, se espera que las directrices estadounidenses sirvan de referencia.

Las empresas deben adoptar una mentalidad de “criptoagilidad”, lo que les permitirá adaptarse rápidamente a nuevos cambios tecnológicos. “No es un cambio que se vaya a producir de forma ‘automágica'”, advierte Carballido. Las organizaciones deben ser proactivas y no esperar a que la corriente las arrastre.

En conclusión, aunque la computación cuántica promete avances significativos, también plantea riesgos que deben ser abordados con urgencia. La criptografía postcuántica se presenta como una solución viable, pero su implementación requerirá tiempo, recursos y una concienciación global.