BUENOS AIRES, ARGENTINA – Las bacterias resistentes a los antibióticos más potentes están aumentando en los hospitales de América Latina y el Caribe, según un reciente estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas. Este fenómeno preocupa a los expertos en salud pública debido a su potencial para complicar tratamientos médicos y elevar las tasas de mortalidad.
El estudio, liderado por Marcelo Pillonetto del Laboratorio Central de Salud Pública de Paraná, contó con la participación de investigadores de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Instituto de Salud de Colombia, entre otros. Analizaron 58.909 muestras de bacterias en 12 países entre 2015 y 2020, descubriendo que más del 80% contenía genes que las hacen resistentes a los carbapenémicos, antibióticos de última elección.
Gravedad de la resistencia a los carbapenémicos
Los carbapenémicos son considerados una línea de defensa crucial contra infecciones severas causadas por bacterias como Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii. Sin embargo, ciertas bacterias han desarrollado enzimas llamadas carbapenemasas que pueden destruir estos antibióticos, dejando a los médicos con pocas opciones de tratamiento.
El estudio destaca que el problema es particularmente agudo en Brasil, que aportó el 73% de las muestras analizadas. Sin embargo, la resistencia se extiende por toda América Latina y el Caribe, subrayando la necesidad urgente de fortalecer la vigilancia y las intervenciones de salud pública.
Principales grupos de bacterias resistentes
El estudio identificó tres grupos de bacterias que son motivo de especial preocupación:
- Enterobacterales resistentes a carbapenémicos (CRE): Constituyen el 65% de las detecciones, con el gen blaKPC presente en casi 8 de cada 10 muestras.
- Acinetobacter baumannii (CRAB): Representan el 22% de las detecciones, dominadas por el gen blaOXA-23, especialmente en Brasil y Paraguay.
- Pseudomonas aeruginosa (CRPA): Se encontraron en el 13% de las detecciones, con el gen blaVIM presente en casi la mitad de las muestras.
Además, se detectaron bacterias con múltiples genes de resistencia, complicando aún más los tratamientos disponibles.
Impacto de la pandemia de COVID-19
La pandemia de COVID-19 ha exacerbado la propagación de bacterias multirresistentes debido al uso excesivo de antibióticos y la presión sobre los sistemas hospitalarios. En 2020, se observó un pico en la detección del gen blaNDM, lo que confirma el impacto de la pandemia en la resistencia bacteriana.
“Es una investigación epidemiológica que confirma la alta prevalencia de bacterias multirresistentes en América Latina”, comentó Corina Nemirovsky, médica de la sección infectología del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Nemirovsky añadió que la situación refleja lo que los profesionales de la salud enfrentan diariamente en los hospitales, un problema que se ha intensificado durante la pandemia.
Medidas urgentes y futuras acciones
El estudio subraya la necesidad crítica de implementar vigilancia molecular para rastrear variantes emergentes y desarrollar planes de control en la región. Los autores instan a los gobiernos a invertir en laboratorios mejor equipados, redes regionales de vigilancia y medidas estrictas para prevenir infecciones hospitalarias.
“La información de los laboratorios nacionales de referencia, reportada a una red regional, es un recurso valioso para la prevención y el control de la resistencia antimicrobiana”, afirmaron los investigadores.
Nemirovsky enfatizó la importancia de adoptar medidas preventivas de control de infecciones en los hospitales, como el lavado de manos, los aislamientos de pacientes y la vigilancia epidemiológica. Estas acciones son fundamentales para enfrentar la creciente amenaza de las superbacterias en América Latina.