Connect with us

General

El papel crucial de la IA en la conservación histórica de Latinoamérica

Editorial

Published

on

BOGOTÁ, COLOMBIA – La digitalización de archivos históricos está transformando la manera en que se conserva la memoria colectiva, impulsando no solo la preservación del pasado sino también el desarrollo social de las comunidades. Esta tendencia cobra especial relevancia en Latinoamérica y España, donde la tecnología se convierte en un pilar fundamental para la construcción del futuro.

La importancia de los archivos y documentos históricos es incuestionable. Estos registros son esenciales para tomar decisiones informadas, comprender contextos pasados y guiar el desarrollo de nuestras sociedades. En este ámbito, la digitalización se presenta como una herramienta clave, respaldada por instituciones como la CAF (Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe), que recientemente aprobó un préstamo de 20 millones de dólares para la ciudad de Santa Marta, Colombia, destinado a la conservación digital de su patrimonio histórico.

La digitalización como salvaguarda del pasado

El presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados, ha comparado al Archivo General de Indias con un “gran data center” de los siglos XVI al XVIII, subrayando la importancia de digitalizar estos repositorios de historia. Este archivo único alberga 300 años de historia en millones de folios, incluyendo croquis, mapas, planos, decretos y registros de disputas.

Díaz-Granados enfatiza la necesidad de completar la digitalización de estos documentos.

“Hay que digitalizar la información. Ese es el primer gran paso que tenemos que dar”,

afirmó durante la primera ‘Conferencia CAF: Iberoamérica 500+. Ciudades con un legado para el futuro’.

La digitalización no solo protege los documentos del deterioro físico, sino que también abre nuevas posibilidades para la investigación y el análisis interdisciplinario. Según Díaz-Granados, la colaboración con universidades y otras instituciones es vital para crear plataformas que faciliten el acceso y la exploración de esta información.

Inteligencia artificial y acceso democratizado

La inteligencia artificial y las plataformas digitales están revolucionando el acceso y análisis de documentos históricos en América Latina. Herramientas tecnológicas como plataformas de búsqueda avanzadas, algoritmos de análisis de datos y aplicaciones educativas están transformando la masa documental en conocimiento útil.

El Archivo General de la Nación de Colombia, que gestiona más de 55,000 metros lineales de documentos y 57,000 medios electrónicos, es un ejemplo de cómo la IA puede facilitar la gestión de grandes volúmenes de información. Algoritmos específicos están siendo desarrollados para la validación y procesamiento eficiente de estos archivos, mientras que aplicaciones como Data Viva Son permiten el acceso remoto a millones de imágenes, eliminando barreras geográficas.

Además, la inteligencia artificial ofrece nuevas oportunidades para el análisis de contratos, mapas históricos y la traducción de documentos en lenguas o caligrafías complejas. Esto pone la memoria colectiva al alcance de nuevas generaciones de investigadores y de comunidades originarias y afrodescendientes, permitiendo recuperar historias fragmentadas y derechos colectivos.

El impacto social de la conservación digital

La conservación de archivos digitales tiene un impacto que va más allá de la historia. Durante la conferencia de la CAF, Esther Cruces, directora del Archivo General de Indias, y Francisco Flórez, director del Archivo General de la Nación de Colombia, destacaron que los archivos son garantes de derechos.

En Colombia, el acceso a fondos documentales es crucial para procesos como la restitución de tierras a comunidades indígenas y la resolución de casos de desaparición forzada. También es esencial para la defensa de los derechos humanos y la rendición de cuentas de las administraciones públicas.

“El proyecto busca dar acceso a esa información guardada, contenida, que es muy relevante porque tiene claves del pasado que pueden ayudar a iluminar el futuro”,

aseguró Díaz-Granados.

Además de su valor histórico, la infraestructura de datos digitales es fundamental para la toma de decisiones públicas en áreas como el cambio climático, gracias a documentos que registran fenómenos ambientales históricos.

Para acercar a la ciudadanía a estos archivos digitales, se han desarrollado estrategias integrales como laboratorios de fuentes históricas, aplicaciones descargables, podcasts y alianzas con canales regionales de televisión. Estas iniciativas demuestran una voluntad de implementar tecnologías y formatos actuales que serán claves para el desarrollo de las ciudades en América Latina y el mundo.

Nuestro equipo editorial no solo informa las noticias: las vive. Con años de experiencia en primera línea, buscamos los hechos, los verificamos con rigor y contamos las historias que dan forma a nuestro mundo. Impulsados por la integridad y una mirada atenta al detalle, abordamos la política, la cultura y la tecnología con un análisis preciso y profundo. Cuando los titulares cambian cada minuto, puedes contar con nosotros para abrirnos paso entre el ruido y ofrecerte claridad en bandeja de plata.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Aunque nos esforzamos por garantizar la precisión, no aseguramos la integridad ni la fiabilidad de la información proporcionada. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar con expertos pertinentes cuando sea necesario. No somos responsables de ninguna pérdida o inconveniente que resulte del uso de la información en este sitio.