ESPAÑA – El mercado de la vivienda en España se enfrenta a una crisis que afecta tanto a jóvenes como a jubilados, según el economista Gonzalo Bernardos. En una reciente entrevista con la revista Men’s Health, Bernardos ha descrito un panorama desalentador para todos los implicados, señalando la escasez de viviendas disponibles como uno de los principales problemas.
El profesor universitario ha destacado que la ley de la oferta y la demanda es clara: con menos viviendas disponibles, los precios suben.
“En 2007, entre los 16-29 años estaban independizados el 59%. En 2023, el 29%. Es decir, primer diagnóstico importantísimo: entre los jóvenes menores de 40 no ha comprado casi nadie vivienda”,
afirmó Bernardos.
Impacto en los jubilados y el mercado de alquiler
Bernardos también ha señalado que los jubilados que viven de alquiler se encuentran en una situación extremadamente delicada.
“Lo peor que te puede pasar en la vida en este momento es ser jubilado y vivir de alquiler”,
indicó. La falta de políticas efectivas para controlar el precio del alquiler es otro punto de crítica para Bernardos, quien descarta que las medidas actuales hayan logrado reducir los precios.
El economista ha sido contundente al afirmar que las políticas de control de precios del alquiler no han tenido el efecto deseado.
“Mienten descaradamente”,
dijo, explicando que estas medidas solo han logrado que el precio “suba menos que la inflación”.
Normativas y “pánico inmobiliario”
Las normativas actuales también presentan problemas, según Bernardos. Ha mencionado que los inquilinos considerados vulnerables están en una posición que deja a los arrendatarios sin opciones en caso de impago, lo que genera un “pánico inmobiliario” que afecta aún más la oferta de vivienda.
El término “pánico inmobiliario” refleja la incertidumbre y el temor que sienten tanto los propietarios como los inquilinos en un mercado donde las reglas del juego parecen cambiar constantemente, sin ofrecer soluciones claras a largo plazo.
La saturación del mercado de alquiler y el “primo de Zumosol”
Bernardos ha explicado que la saturación del mercado de alquiler lleva a muchos a considerar la compra de una vivienda como una solución, a menudo con la ayuda de sus padres, a quienes ha denominado como el “primo de Zumosol”. Esta presión adicional sobre el mercado de compra podría hacer que los precios se disparen aún más, superando los niveles de hace apenas medio año.
La situación actual del mercado inmobiliario en España es un reflejo de problemas estructurales que requieren atención urgente. Los expertos coinciden en que se necesitan políticas más efectivas y sostenibles para abordar la escasez de viviendas y el acceso a la propiedad, especialmente para los jóvenes y los jubilados.
Perspectivas futuras y posibles soluciones
Para abordar esta crisis, es fundamental que el gobierno y las instituciones financieras colaboren en la creación de políticas que incentiven la construcción de nuevas viviendas y faciliten el acceso a la propiedad. Además, se debe considerar la implementación de medidas que protejan tanto a inquilinos como a propietarios, asegurando un mercado de alquiler más justo y equilibrado.
El análisis de Bernardos pone de manifiesto la necesidad de un enfoque integral que considere no solo las dinámicas actuales del mercado, sino también las tendencias demográficas y económicas a largo plazo. Sin cambios significativos, el “pánico inmobiliario” podría convertirse en una crisis aún más profunda, afectando a generaciones futuras.