mar. Sep 16th, 2025
FOTO BAJADA DE 123RF PARA UN TEMA DE PERRO PELIGROSO / AGRESIVO / ENFADADO / AGRESION / PERRO Angry dog attacks. The dog looks aggressive and dangerous. FOTO DE 123RF

CIUDAD/ESPAÑA – La creencia de que la peligrosidad de los perros está determinada por su raza ha sido cuestionada por un estudio genético publicado en abril de 2022 en la revista científica estadounidense ‘Science’. Este estudio, respaldado por la American Association for the Advancement of Science, concluye que la raza de un perro no es un factor determinante para predecir su comportamiento.

La investigación, liderada por la científica Kathleen Morrill, analizó variaciones genéticas en 2.155 perros de raza pura y mixta. Los resultados, cruzados con más de 200.000 respuestas de propietarios en encuestas de Darwin’s Ark, indican que la raza no es un predictor fiable del comportamiento canino.

Leyes y prohibiciones basadas en la raza

Históricamente, a las razas de perros se les han atribuido temperamentos específicos, lo que ha llevado a la implementación de leyes restrictivas. Estas leyes, conocidas como leyes específicas de razas, pueden incluir desde restricciones de seguros hasta la prohibición de poseer ciertas razas.

Sin embargo, el estudio de Morrill desafía esta noción al identificar 11 loci genéticos asociados con el comportamiento, ninguno específico de una raza. Esto sugiere que la genética del comportamiento es más compleja y no se limita a la raza.

Opiniones de expertos

El doctor Gaspar García, veterinario de Mundo Animal, subraya que “la peligrosidad depende del perro en sí”, aunque reconoce que “cada raza tiene sus características”. García añade que “la agresividad sí se transmite por los genes, pero no por la raza ‘per se'”.

Cristina González, veterinaria del Servicio de Etología Clínica del Hospital Clínic Veterinari de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), coincide en que la agresividad es “multifactorial”. Explica que “madres que padecen ansiedad durante el embarazo pueden transmitir esa ansiedad al feto”.

Factores de comportamiento

González también señala que el miedo, a menudo causado por traumas o situaciones estresantes, puede provocar comportamientos agresivos en los perros. “La exposición a estímulos urbanos agresivos, como el ruido del tráfico, puede ser un factor desencadenante”, afirma.

El estudio publicado en ‘Science’ respalda estas opiniones, indicando que la raza solo explica el 9% de la variación de comportamiento en los perros. En algunos casos, la edad o el sexo del perro son más determinantes que la raza.

Rasgos hereditarios y evolución

Elinor Karlsson, autora del estudio, sostiene que “la mayoría de los comportamientos considerados característicos de razas modernas se deben a miles de años de evolución”. Estos rasgos son anteriores al concepto moderno de raza canina.

En conclusión, este estudio sugiere que la percepción común sobre la agresividad de ciertas razas podría estar basada en suposiciones erróneas. A medida que se profundiza en la genética del comportamiento canino, es posible que las políticas y leyes actuales necesiten reevaluarse para reflejar estos nuevos hallazgos.